Un total de 938 docentes de los colegios en todos los niveles públicos, privados y subvencionados del distrito V de Managua, participaron este viernes en el Colegio 14 de Septiembre en el onceavo Encuentro Pedagógico de Interaprendizaje (EPI ).
Pablo Alexander López Lezama, delegado del Ministerio de Educación (Mined) del referido distrito mencionó que en el último EPI de año escolar (que acaba de finalizar este 28 de noviembre) “estamos dándole los últimos detalles a la apertura del año escolar 2025”.
Agregó que el proceso evaluativo – que se lleva a cabo en esos encuentros magisteriales – inició antes de que iniciara el ciclo escolar del 2024, con la planificación y organización y la elaboración del calendario escolar para el próximo año.
Además se ha trabajado anticipadamente sobre “las condiciones para recibir a nuestros estudiantes para el próximo año".
Aseguró el delegado que como distrito atienden a 26 centros educativos públicos, además cuenta con 60 colegios privados y 10 subvencionados para un total de 121 centros educativos que tiene el distrito V de Managua.
El personal y docentes de esos más de 100 centros educativos ya están listos y preparados para recibir a los estudiantes a finales del mes de enero.
Explicó que los maestros se han venido preparando a través de los EPI en pro de mejorar la calidad educativa, mejorar las competencias científicas “de nuestros maestros algo que ustedes comprenderán a través de la feria pedagógica que se va a emprender este viernes”.
Dentro de los principales logros – de los maestros y estudiantes – el delegado mencionó el aprendizaje de calidad a través de las “habilidades de nuestros docentes y no solamente en sus prácticas pedagógicas sino que artísticas y nuestros estudiantes con una mayor permanencia en nuestros centros educativos”.
Manuel Hernández, asesor pedagógico del distrito V hizo referencia a la importancia del último EPI del año de programación al tiempo confirmó que participaron 482 maestros de primaria e itinerantes de inglés.
“Estamos evaluando el trabajo que hemos realizado durante todo el año escolar y de hecho programando porque a partir de hoy (29 de noviembre) iniciamos el año escolar 2025 con la evaluación y programación de lo que hicimos durante todo el año”, añadió.
También hoy presentaron estrategias metodológicas que se van a utilizar en matemáticas, lengua y literatura para que los maestros estén llenos de conocimientos para poderle entregar a esos niños y niñas todo el aprendizaje necesario para impulsar una educación integral.
Dijo que durante el EPI se hizo una evaluación diagnóstica con preguntas referidas a lo que “hemos venido trabajando en estrategias de matemáticas, estrategias de lengua y literatura al tiempo que muchos maestros van a reafirmar el método FAS (Fónico, Analítico y Sintético)".
Este método tiene el objetivo de enseñar a las y los estudiantes el sonido que emite cada letra. El método FAS contribuye al desarrollo de la lecto-escritura de primero a sexto grado de primaria.
La docente Luisa Amanda Gutiérrez, que imparte clase en el Colegio Gabriela Mistral manifestó que este EPI es de mucha importancia “porque aquí vamos a evaluar todos los aprendizajes y métodos de enseñanza aplicados durante al año escolar 2024”.
También “vamos a ver cómo nosotros cumplimos con las metodologías y estrategias aprendidas en la EPI que hemos desarrollado en el año 2024”.
Dijo que los resultados de esas estrategias orientadas por el Ministerio de Educación ha provocado cambios profundos en la educación nicaragüense tomando en cuenta los 16 ejes de la nueva estrategia nacional para desarrollar en los niños habilidades en la lectura, escritura y matemáticas".