El Presupuesto General de la República 2025, que tiene como base el Plan Nacional de Desarrollo Humano y Lucha contra la Pobreza, está dirigido a la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico nacional para el bienestar de las familias nicaragüenses, garantizando además los servicios públicos como salud y educación.

El compañero Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, durante una entrevista en la Revista En Vivo, mencionó que el "Presupuesto General de la República que de todos es sabido que es una herramienta de lo más valiosa, en el marco de la política fiscal del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, es una herramienta que trae una serie de restitución de derechos del pueblo nicaragüense".

Gutiérrez explicó que el PGR deber verse desde dos grandes aspectos, número uno, por la gran cantidad de recursos que están dirigidos al gasto social, "casi un 58% del Presupuesto General de la República, va destinado exclusivamente al gasto social y esas son excelentes noticias, seguimos avanzando en todas esas restituciones del derecho a la salud gratuita y con calidad, educación gratuita y con calidad, infraestructura , crédito productivo, sector agropecuario". 

El otro aspecto es que el PGR es una herramienta estabilizadora del desarrollo económico nacional, "cuando un Presupuesto General de la República se presenta en las condiciones que los presenta, el Presidente Ortega a la Asamblea Nacional, o sea, con cálculo de ingresos mayores que el cálculo del gasto, por lo tanto, en vez de tener un déficit tenés un superávit, eso es lo que te dice que hay una política macroeconómica además de prudente muy estable y que a vos como inversionista te permite tener la confianza decir este país vale la pena para seguir invirtiendo"

El diputado Gutiérrez, en este tema, resaltó que se prevé que Nicaragua por cuarto año consecutivo cerrará el año con un superávit fiscal, siendo el único país en la región centroamericana que cierre su presupuesto en términos positivos durante ese tiempo.

"Por lo tanto, decir que tenemos un presupuesto de 158 mil millones de córdobas, con un presupuesto de gasto de 154 mil millones de córdobas, tienes aproximadamente 4 mil millones de superávits y eso me viene a fortalecer las reservas internacionales, lo que nos pone en una posición privilegiada de cara al resto de naciones centroamericanas y de República Dominicana", subrayó. 

El presidente de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, destacó el trabajo de las municipalidades y recordó que la Ley de Transferencias Municipales fue aprobada cuando el Frente Sandinista era minoría en la Asamblea Nacional, "sin embargo, nosotros desde la oposición remontamos y pudimos aprobar esas leyes". 

En la actualidad, la Ley de Transferencias Municipales ha permitido trabajar en contra de la pobreza con proyectos ejecutados desde las alcaldías, "ahora le estamos garantizando arriba de los 11 mil 400 millones de córdobas para el año 2025, una cifra parecida fue en este año que fue más de 10 mil millones de córdobas, o sea, la diferencia interanual en las transferencias municipales son un poco más de 1 mil millones de córdobas y no hay un solo departamento, un solo municipio que su transferencia no sea mayor de la que teníamos en el año 2024 y, por otro lado, de eso casi el 87% están destinados a inversiones de capital". 

"Se han convertido prácticamente en la primera trinchera de lucha y combate frente a la pobreza las municipalidades, por eso hay que darle un reconocimiento especial a los municipios", enfatizó. 

Asimismo, Gutiérrez indicó que el sector educación recibirá más de 28 mil 500 millones de córdobas y de casi 29 mil millones de córdobas el sector salud, con un servicio gratuito y de calidad, siendo esto un bastión para la restitución de derechos de las familias nicaragüenses. 

Comparte
Síguenos