Un especialista de la universidad colombiana de Santa Rosa de Cabal presentó al Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) del INTA, una serie de recomendaciones para potenciar la producción del plátano en Nicaragua.
Hernán Giraldo, de la referida universidad colombiana con 30 años de experiencia en agricultura alternativa y producción de plátanos, dijo que lo importante es el tema fitosanitario y “en ese sentido hay que hablar de las enfermedades cuarentenarias que están presentes en nuestro continente”.
Explicó que también hay que mirar las estrategias de contención sobre el manejo de los suelos y la nutrición que requieren los cultivos y los recursos biológicos, que hay en el mismo suelo y los componentes de diversidad en los plantíos.
Dijo que siguiendo las recomendaciones formuladas en la producción de plátanos “no solamente se van a prevenir enfermedades, sino que van a facilitar procesos nutricionales en el cultivo y mejorar las condiciones sociales de las familias que dependen de ese rubro”.
En la parte del suelo “es necesario en nuestros países tropicales, pensar en que la materia orgánica hace un componente fundamental que hay que recuperarlo en las zonas donde ha desaparecido…”.
En los lugares donde el suelo tiene los procesos nutricionales en el cultivo hay que ayudar a las tierras en el aspecto de la biomasa y tener también cultivos asociados al plátano que aporten biomasa, ya que esta permite que la biología del suelo establezca una estabilidad en los componentes de los organismos que ayudan a equilibrar la tierra.
También recomendó el especialista colombiano tener asociadas plantas que ayudan a la nutrición del cultivo, indicó el expositor a las autoridades del INTA.
Miguel Obando, codirector del INTA dijo que los planteamientos del especialista colombiano “son de mucha importancia para la formación y desarrollo de nuestras capacidades sobre una agricultura sostenible con enfoque regenerativo”.
Confirmó que la FAO apoyó al INTA para traer a Nicaragua al profesor Garnaus de la Corporación Universitaria de un sector de Colombia “porque es un experto de mucho prestigio que nos viene apoyar para compartir con nosotros, capacitar a nuestros técnicos sobre el manejo sostenible con enfoque regenerativo”.
- Participamos en el Debate General de la Segunda Comisión en temas Económicos y Financieros en la ONU
Dijo que Nicaragua está muy bien con el enfoque regenerativo con el cultivo del plátano (con plantas invitro) y esto viene a desarrollar este cultivo para fomentar y extender la producción de plátanos, ya que ahora “somos exportadores de este rubro”.
Explicó que en Nicaragua a través del INTA se trabaja para producir plantas sanas y libres de cualquier patógeno, porque de una planta de plátano se “sacan miles de plantitas”.
Dijo el funcionario que en las exposiciones del especialista colombiano fueron invitados docentes de la Universidad Nacional Agraria (UNA) para aprovechar las capacidades del profesor colombiano.