Autoridades de las diferentes Universidades nacionales e internacionales se dieron cita en el complejo Polideportivo Alexis Argüello para dar por inaugurado el IV Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense con el lema "Innovando y aprendiendo para el desarrollo sostenible".
En este evento, organizado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), participarán universidades públicas y privadas del país y se desarrollará los días 16, 17 y 18 de octubre, con sede en la UNAN‑Managua, con el fin de plantear los objetivos del quehacer universitario durante el período 2020‑2024, en cuanto al avance científico, tecnológico y los desafíos a nivel nacional, regional e internacional de la educación superior.
Los diálogos y reflexiones en cada una de las conferencias magistrales, mesas redondas y paneles tendrán como guía 5 ejes de trabajos, los cuales son: Calidad de educación superior, Interculturalidad en la educación, Universidad para La Paz, Trabajo conjunto del Sistema Educativo Nacional e Internacionalización de la educación.
La presidenta del CNU, compañera Ramona Rodríguez Pérez, manifestó que este congreso "tiene el reto de marcar un antes y un después en la educación superior nicaragüense. Nos honramos por tener la oportunidad de construir al mejoramiento de la calidad de la educación superior, mediante la reflexión y el intercambio de experiencias nacionales e internacionales, que den pauta a un proceso de reforma universitaria pertinente" expresó.
Asimismo, Rodríguez agregó que es necesario poner en perspectiva las urgencias de cambios "requerimos una universidad más abierta, flexible, innovadora, inclusiva, multi, inter y transdisciplinaria como un accionar pertinente y generadora de resultados útiles hacia la nación" enfatizó.
A su vez, la compañera Michelle Rivas, rectora de la Universidad Católica (Unica) resaltó que el congreso "estará abordando lo más importante que nosotros debemos estar transmitiendo a los jóvenes, la educación para la paz, esa que paz que no solamente es la ausencia de guerra, sino una educación que tengamos acceso a todas aquellas para el desarrollo del ser humano", recalcó.
Por su parte, Carlos Alvarado Cerezo, secretario del Consejo Universitario de Centroamérica dijo que "congratulándonos de esta actividad, son actividades y espacios muy importantes de reflexión, de análisis y propuestas, para que juntos alcancemos esa labor loable de las universidades" finalizó.
Primer día de Congreso con avance
En este primer día, hubo un total de 7 conferencias, a lo que el rector de la Uniav de Rivas, Carlos Irías parte de los conferencistas, señaló que este primer día "nos permitió generar una panorámica, un perspectiva amplia de por dónde anda los procesos universitarios, no solo en Nicaragua, sino en la experiencia de otros países".
La rectora de la UNAN-Managua, Ramona Rodríguez, resumió que en este primer día "hemos estado reflexionando alrededor de esas necesidades de hacer las transformaciones profundas en nuestras universidades, que nos lleven a modernizar todos nuestro procesos y la metodología", detalló.
Además, la rectora de Uraccan Alta Hooker, compartió que este congreso ha comenzado bien "para la Costa Caribe, nos sentimos muy bien porque se está comenzado ha abordar temas que con anterioridad solo se hacía referencia a ello, como la interculturalidad".
"La interculturalidad nosotros lo vemos como todo un proceso de diálogo entre diferentes, lo vemos desde que uno puede construir espacios y hablar desde el corazón y la razón sobre las cosas que uno siente y sobre las cosas que uno quisieran que cambiaran", concluyó la rectora.
Para los días jueves y viernes se prevé un total de 250 ponencias, las cuales serán impartidas por los investigadores de las distintas universidades, enfocadas en los 5 ejes de trabajo.