Aproximadamente 100 representantes de diversos países, organizaciones y expertos internacionales se han dado cita en Roma, el 22 y 23 de mayo, para participar en el tercer taller de implementación de la plataforma “Creación de Capacidades para la Transparencia” (CBIT por sus siglas en inglés), con el objetivo de cumplir con los compromisos adquiridos con la firma del Acuerdo de París y de la Conferencia de las Partes (COP-24).
El compañero Javier Gutiérrez, Viceministro del Marena, y la compañera Mónica Robelo, embajadora de Nicaragua en Italia, en representación del gobierno de nuestro presidente comandante Daniel Ortega y nuestra vicepresidenta compañera Rosario Murillo, conforman la delegación nicaragüense invitada a este importante evento.
La iniciativa, promovida por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y coorganizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene como objetivo compartir experiencias y lecciones aprendidas en la implementación de la Plataforma de Coordinación Global del CBIT, ante la necesidad de redoblar esfuerzos encaminados a generar información y reportes sobre las acciones climáticas de los países, de acuerdo a las propias condiciones nacionales.
Desde el año 2017, Nicaragua ha adherido al Acuerdo de París y se ha sumado a los esfuerzos mundiales, a través de la suscripción de distintos compromisos internacionales, para enfrentar el calentamiento global y sus efectos.
En este sentido, la delegación nicaragüense patentizó los avances y cumplimientos de los compromisos adquiridos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el acuerdo de París y reflejados en los instrumentos de política y marcos jurídicos implementados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN)y reconocidos por la comunidad internacional.
En este contexto, el proyecto CBIT-Nicaragua contribuirá a ampliar las capacidades de nuestro país en la promoción del desarrollo sostenible, combatir el cambio climático y mitigar sus efectos adversos, basado en información más oportuna y precisa y en el seguimiento y evaluación de los instrumentos aplicados para hacer frente a este fenómeno.
Asimismo, incluirá la perspectiva de equidad de género y la implementación del principio del Consentimiento Previo, Libre e Informado de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Y será financiado por el Fondo Fiduciario del FMAM y cofinanciado por el Gobierno de Nicaragua.
Respaldado por casi 200 países, el Acuerdo de París es el primer convenio global contra el cambio climático y tiene como meta reducir las emisiones globales de dióxido de carbono y mantener el aumento de la temperatura media mundial, por debajo de dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales.