El Ministro de Hacienda y Crédito Público, compañero Iván Acosta, presentó a los diputados de la Asamblea Nacional, el proyecto de reforma a la Ley de Concertación Tributaria que persigue proteger el empleo, el crecimiento económico, el bienestar y la seguridad social de las familias nicaragüenses.

En su amplia exposición, Acosta dejó establecido y explicado, que la iniciativa no establece ningún nuevo impuesto y que busca reducir el impacto económico generado al país por la crisis provocada por aquellos sectores que intentaron dar un golpe de Estado.

"Entre abril y julio hubo un impacto fuerte a la economía, se paró la movilización de las mercancías, se detuvo el tránsito de los ciudadanos, destruyó empresas privadas y empresas públicas, se secuestró al transporte internacional, se asesinó a 198 ciudadanos, definitivamente se destruyó la posibilidades de muchos nicaragüenses de mantener a sus familias y eso tuvo impacto en los tributos, perdimos más de 300 millones de dólares en los tributos y eso redujo el gasto en el 2019 de casi 20 mil millones de córdobas, por lo tanto dado esa situación venimos a presentar la ley de reforma de concertación tributaria; una reforma a la ley de concertación tributaria pensando en los más pobres, en los trabajadores, en los productores y pensando en la equidad, que los que más ganan más deben contribuir, no puede ser de forma distinta como se ha hecho en el pasado", dijo Acosta. En el pasado neoliberal se redujo el gasto social, lo que impidió el acceso a la salud, a la educación, desempleo en el sector público y paquetes económicos impuestos por el FMI.

AN

“No vamos a cerrar el sector público, vamos a continuar la provisión de los servicios públicos que merecen los ciudadanos, vamos a mantener el gasto en salud público, vamos mantener la educación, los 60 mil cargos del Ministerio Educación y las millón 200 mil merienda escolar que ha garantizado la retención escolar, vamos a contribuir con el 1.5 % a la salud del seguro social para fortalecer la seguridad social”, planteó Acosta ante los legisladores.

La iniciativa fiscal mantiene las exenciones de orden constitucional; como materiales escolares, medicinas y los principales bienes de consumo de los hogares, como lo alimentos, entre estos el arroz, maíz, trigo, frijol, tomate cebolla, chiltoma, repollo, papas banano, carnes de res, pollo y cerdo, azúcar de caña, aceite vegetal, gallinas vivas, huevos, tortilla, gas butano y otros.

"Esta es una lista que garantiza la protección al salario de los trabajadores, es una lista que garantiza la dieta de los nicaragüenses, es una lista que garantiza equidad, es una lista consistente, el que gana más paga más”, dijo.

También se mantendrán en estas reformas, las exoneraciones mediante lista taxativa, la producción de los bienes agrícolas exentos, los insumos de materia prima, bienes intermedios para la producción primaria de los bienes finales exentos para la producción de bienes sometidos a procesos industriales.

Durante su exposición, el ministro Acosta explicó que esta reforma tributaria tiene su origen en la necesidad de proteger el gasto social, a fin de garantizar a los sectores más vulnerables todos los servicios públicos y derechos restituidos en los últimos 12 años por el Gobierno Sandinista, y que tiene que ver con la educación y salud gratuita, la inversión pública, programas emblemáticos para la reducción de la pobreza y muchos otros.

La propuesta fue remitida a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para que sea sometida a consulta y posteriormente emita un dictamen para ser presentado al plenario. La comisión iniciará de inmediato la consulta con diversos sectores.

La mejor década de la historia de Nicaragua

Durante la primera parte de la exposición, el titular de hacienda contextualizó la manera en que el Gobierno Sandinista, presidido por el Presidente Daniel Ortega, encontró al país tanto en lo económico, como en lo social, donde la salud y la educación estaban privatizados, las carreteras en pésimo estado, el sistema eléctrico colapsado con apagones de más de 12 horas diarios, la inversión privada directa de apenas 246 millones de dólares, el crecimiento económico estancado y la pobreza creciendo cada año.

Esta situación comenzó a cambiar a partir del 2007 cuando se tomó la medida de restituir el derecho gratuito a la educación, salud, se trabajó en la matriz energética pasando de 28 a 54% en generación de energías renovables y electrificación del país hasta dejarla el año pasado en 95.5%, construcción de más de 2 mil kilómetros de carreteras para finalizar arriba de los 4 mil kilómetros con más del 88% de estas carreteras en excelente estado. Todo esto ayudó reducir la pobreza del 48.3 al 24%, mientras la extrema pobreza se redujo hasta el 6.8%.

AN

Reconoció que el Gobierno Sandinista ha promovido dos reformas tributarias, la primera en el 2009 en medio de la crisis económica internacional y se logró levantar la economía hasta un crecimiento del 6.5% en el 2012. La segunda concertación tributaria en el 2013 y permitió mantener un crecimiento promedio de 4.8, pero con miras a aumentar hasta en el 2024.

“Igual como hemos honrado al pueblo nicaragüense gastando bien sus impuestos en progreso, por lo cual el pueblo tiene en que confiar, es un gobierno de mucha confianza, porque ahí están los proyectos, ahí están los 95.5% de cobertura de electrificación, ahí están las 4,400 kilómetros de carreteras en buenas condiciones, ahí están los proyectos de agua potable en 17 ciudades, incluyendo Bluefields, Bilwi, Acoyapa, Juigalpa, Chinandega, Granada, por lo tanto esta reforma va con esa premisa de que reformamos para volver a la senda de crecimiento”.

Trabajadores respaldan cambios en ley tributaria

Los representantes de las principales centrales sindicales del país, participaron en la sesión y luego de ser presentada la propuesta, señalaron que ven necesario el cambio en la ley de concertación tributaria para garantizar la estabilidad económica en los próximos años.

José Espinoza de la Confederación de Unificación Sindical (CUS) afirmó que se hace necesario racionalizar las exoneraciones ante las dificultades económicas generadas por el intento de golpe de estado y en ese sentido.

“El sector obrero al cual yo represento siente que no está siendo golpeado porque la canasta básica alimentaria de 22 productos se mantiene sin impuesto y el IR al sector laboral se mantiene también”, señaló Espinoza, quien llamó al sector privado a reanudar las mesas de diálogo y consenso con el gobierno.

“Yo creo que es una necesidad estos cambios. Yo creo que el que gana más debe pagar más y esto lo han dicho hasta en los Estados Unidos, definitivamente pienso que se debe hacer justicia tributaria para que el país se mantenga estable”, añadió el sindicalista.

AN

El productor Douglas Alemán considera que esta propuesta viene a respaldar la producción nacional “y es por eso que vemos con beneplácito que se mantienen las exoneraciones a los insumos destinados a la producción agropecuaria que todos sabemos que son las responsables del movimiento económico del país, creemos que esto va a contribuir a que el sector productivo siga dinamizando la economía”.

Cuando ves el principio que establece el gobierno y que plantea el ministro de hacienda, que el que gane más paga más, es un principio equitativo, justo y adecuado, siempre la población paga sus impuestos de manera indirecta en todos los productos que consumimos, por eso creo que es justo establecer un punto donde haya un equilibrio entre los que producen y ganan más, con los que consumimos. En la propuesta vemos que no hay nuevos impuestos y se establece claramente el principio de exonerar la canasta básica que es fundamental para los trabajadores”, refirió José Antonio Zepeda, representante de los trabajadores docentes.

Comparte
Síguenos