En el año 1788, en la comunidad de Awastara, en el territorio indígena de Tawira nace uno de los festivales tradicionales indígenas más antiguo de Nicaragua.

Se trata del King Pulanka, una celebración donde la población acompaña a dos jóvenes que representan al rey y la reina, los indígenas bailan a su alrededor recordando a la monarquía miskita impuesta por el imperio británico. Junto a ellos desfilan un sinnúmero de personajes que nos recuerda a la Costa Caribe de hace dos siglos y medio atrás.

231 años han pasado desde la primera celebración y hoy el barrio San Judas de Bilwi vibró de alegría, paz y  amor y celebrando un año más el festival indígena del King Pulanka.

Desde horas tempranas las familias de este barrio ubicado en la periferia de la ciudad salieron a bailar con el rey y la reina.

A ritmo de música miskita, del cantante regional Wangky Boys, los chavalos y chavalas del San Judas  se desbordaron con sus máscaras bailando el Maskaret, un baile indígena miskito muy alegre que contagia a todas las personas que visitan, ya sea el barrio o la comunidad para conocer la cultura indígena miskita. El Maskaret se ha convertido en la parte musical que acompaña al King Pulanka.

Este año el festival indígena contó con la presencia del compañero Carlos Alemán, coordinador de Gobierno Regional Autónomo Costa Caribe Norte, quien destacó el esfuerzo para rescatar la cultura que realiza el gobierno del Comandante Daniel y la Compañera Rosario en la Costa Caribe.

Cada domingo en los meses de enero y febrero, en el Caribe Norte se celebra el King Pulanka a ritmo de música miskita, comidas tradicionales como el Luk Luk y el Tualbí.

Estas fiestas realizan un recorrido por los barrios y comunidades miskitas de los territorios indígenas de Karata, Tawira, Prinzu Auhya Un y Llano Norte y Llano Sur.

Los comunitarios celebran una tradición que se va extendiendo por más territorios indígenas, gracias al trabajo y esfuerzo que realizan el gobierno regional de la Costa Caribe Norte, la alcaldía municipal de Puerto Cabezas y el INC, todos en coordinación con los gobiernos comunales y territoriales.

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

CARNAVAL2

Comparte
Síguenos