El Compañero Denis Moncada, Ministro de Relaciones exteriores y jefe de la delegación de Gobierno en el diálogo nacional, ratificó la voluntad del Estado de seguir cumpliendo con lo que progresivamente se acuerde en la mesa en el marco de la Constitución y la Ley.
El canciller recordó que los diversos sectores participan en un foro democrático en el que todos pueden ejercer su libertad de opinión, expresión e intercambio de puntos de vista.
"Nosotros como gobierno reafirmamos que tenemos un compromiso de cumplir de buena voluntad con lo que acordamos. Nosotros hemos hecho lo mejor que hemos podido para cumplir con la tregua", afirmó.
En ese orden, recordó que la Policía Nacional emitió un comunicado en el que aclaran la situación.
Asimismo propuso la participación de la misión de la OEA que llega mañana al país a participar en el nuevo encuentro de la mesa de diálogo para que se informe sobre el proceso de conversación y diálogo con el Gobierno de Nicaragua.
"Y así tengamos transparencia, comunicación abierta y pública, de lo que se está haciendo independiente de que, quiero decirles que ha habido transparencia e información pública sobre las cosas más importantes que se han tratado con la delegación de la OEA y los acuerdos, y los protocolos que se han hecho han sido colgados en la página de la OEA", precisó.
Diálogo ha sido un verdadero ejercicio democrático
Monseñor Bosco Vivas Robelo, Vicepresidente de la Comisión de Mediación y Testigo en el Diálogo Nacional, aseguró que el Diálogo ha sido un verdadero ejercicio o práctica democrática.
"Hay también disponibilidad de escuchar. Creo pues que se ha estado haciendo un ejercicio democrático. Se podrá o no se podrá estar de acuerdo con algunas disposiciones de una o de otra parte, pero como factor positivo, creo que esto es bueno", afirmó al comparecer ante los medios en el segundo día del Diálogo Nacional.
Sobre la propuesta de retirar los tranques impuestos por manifestantes violentos, dijo que aunque no sean tan pesados como el derecho a la vida, se violentan derechos que también deben respetarse.
"Y aquí se me viene también a la mente, algo que también decía el Señor Jesús: Si somos fiel en lo poco también podemos ser fieles en lo mucho. Yo creo que si deseamos de verdad que haya paz en Nicaragua, podemos empezar por respetar estos derechos pequeños", opinó.
El Obispo de la Diócesis de León y Chinandega, aseguró ser un hombre de fe y dijo tener la seguridad de que "cuando nos proponemos bienes altos, bienes como es el común de todos los nicaragüenses, aunque nos cueste, aunque sea sumamente y aparentemente difícil e imposible, podríamos llegar a conseguirlo si es que seguimos con esta idea de que lo que queremos es el bien común".
Sectores populares piden cese de violencia y eliminación de tranques
Representantes del sector campesino, estudiantes, trabajadores y de las pequeñas y medianas empresas, solicitaron a la mesa del Diálogo Nacional, que se oriente a las personas que se mantienen en los diferentes tranques a eliminarlos, a fin de no seguir violentando el derecho constitucional a la libre movilización y circulación de personas y mercancías.
Igualmente demandaron el cese de la violencia por parte de aquellos que prefieren deponer sus actitudes personales, por mantener la angustia y el terror en las familias nicaragüenses que están pidiendo el retorno de la paz, la seguridad y tranquilidad.
José Ángel Bermúdez, representante de la Federación Nacional de Trabajadores (FNT) demandó el cese de la violencia y la eliminación de los tranques que impiden el abastecimiento de los mercados y centros de compras, para que los productos lleguen a las familias que están sufriendo producto de la inestabilidad.
Subrayó que, debido a la crisis, corren peligro decenas de miles de puestos de trabajo y por tanto se hace necesario buscar la mejor solución para Nicaragua.
“Romper el orden constitucional para nosotros pone en riesgo todas estas cosas, más de 250 mil son los pensionados de este país, si no le ponemos un alto a la violencia, si destruimos nuestras empresas perdemos el empleo. Los principales aliados de la estabilidad y de la actividad económica de las empresas son de los trabajadores, los campesinos que alimentan nuestras ciudades (…) quiero pedir un alto a la violencia, alto a los tranques, que se respeten las libertades”, dijo Bermúdez al demandar a la mesa del Diálogo Nacional exigir el cese de la violencia y la eliminación de los tranques.
Llamó a todos los sectores a tomar el orden constitucional para demandar los cambios que consideren deben hacerse en el país.
Rosalía, dirigente de la UNEN, lamentó las cifras de personas afectadas durante la protesta, pero instó a cada representante en la mesa del diálogo nacional, a pensar en el futuro de Nicaragua, que debe pasar por el esclarecimiento de cada caso y por el retorno a la estabilidad y la paz.
“Nosotros condenamos la violencia, condenamos también todo acto que vapulee y cercene los derechos de nuestro pueblo, alegando un poco con respecto a respetar y asumir las sugerencias de la CIDH, también nosotros como movimiento estudiantil, pedimos que en el acuerdo se libere los recintos porque de esta manera poco a poco vamos a ir buscando la estabilidad en nuestro país y exigimos la libre circulación, cero tranques”, dijo Rosalía.
Comipymes demandan eliminación de tranques
El representante de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, (Comipymes) Freddy Cruz, aplaudió el sentimiento de fortalecer las instituciones del país en el marco constitucional, pero también demandó el cese de los tranques y de la violencia, porque eso afecta la productividad de este sector.
“Queremos demandar como pequeña empresas, que aportamos miles de empleos, quiero mencionar como mipymes que tenemos una alta precariedad para el funcionamiento empresarial estamos desesperados por el daño económico existente en los lugares donde se ha desarrollado la violencia y esta situación de confrontación, nos causa graves consecuencias a la producción, al acceso al mercado, al empleo, los tranques nos dañan, los suministros que requerimos y nos daña a nuestras familia, por tanto queremos seguir en el modelo de diálogo y consenso”, demandó Cruz.
Todos estos representantes coincidieron en señalar que se debe esclarecer cada caso de las personas fallecidas durante las protestas violentas que promovieron los sectores de la Derecha.
Gobierno estudiará y analizará informe preliminar de la CIDH
El Gobierno de Nicaragua estudiará y analizará el informe preliminar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expresó el Canciller Dennis Moncada Colindres durante segunda jornada del Diálogo Nacional.
El canciller nicaragüense resaltó que “nuestro Gobierno, como ustedes recordarán, al convocar al diálogo y solicitar la participación de la Conferencia Episcopal como mediación y testigo; la Conferencia en su documento planteó la invitación a la CIDH con una solicitud al Gobierno, el Gobierno realmente admitió y aceptó elaborar la invitación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el que se realizó de una forma ágil”.
“Nosotros vamos a estudiar y analizar el informe por vía de nuestro Gobierno; el informe y recomendaciones que ha hecho la Comisión, recordemos que es un informe introductorio, preliminar, pero bien de alguna manera de parte del Gobierno vamos a entrar al análisis y reflexión sobre dicho informe y estaremos en comunicación con la CIDH este documento”, añadió el jefe de la diplomacia nicaragüense.
Por su parte, el diputado Edwin Castro, reiteró la voluntad del Gobierno para llegar al fondo de las situaciones que ha vivido Nicaragua en las últimas semanas.
“Hemos dicho desde el comienzo y así se lo manifestó el Gobierno a ustedes sus Eminencias, de que estamos trabajando y dispuestos a llegar a la verdad y a la justicia y a la reparación de los sucesos desde el 18 de abril, así como lo dice la CIDH”, expresó Castro.
Hay que garantizar la libre movilización
El canciller Denis Moncada, por su parte, informó que el Gobierno apoya la creación de una Comisión de Seguimiento que sea coordinada por los señores Obispos de la Conferencia Episcopal, propuesta por el representante del sector privado.
“Sería bueno considerar dentro de ello, una medida complementaria que también es de necesidad para todo nuestro país y que nosotros hemos venido conversando sobre ella desde el viernes, levantemos los tranques, evitemos la violencia porque todo el informe de la CIDH, cruza los derechos fundamentales, entre los cuales está el derecho a la vida, el derecho a la paz, el derecho a la tranquilidad, el derecho a la libre movilidad, el derecho constitucional precisamente de poder hacer la vida cotidiana normal y tener acceso a los servicios, al transporte y a todas las demás actividades”, dijo el Canciller.
“Monseñor nosotros apoyamos la propuesta y solicitamos complementar con otro punto complementario, en el mismo acuerdo que tomemos, de suspender los tranques y el derecho constitucional a la libre movilización de todos los nicaragüenses”.
Derecha rechaza levantar tranques
La Comisión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa solicitó en este sentido, el cese de la violencia, la libre circulación y garantizar el derecho al trabajo levantándo los tranques, no obstante, el Cosep y resto de representantes de la derecha rechazaron la moción.
El sindicalista Luis Barbosa, ante lo evidente de que no había un consenso y que la derecha votaría en contra, fue enfático en la buena voluntad del gobierno en la negoción y en hacer todo lo posible para resolver los problemas que están afectando al pueblo.
“Creo que monseñor y señores obispos, que el pueblo juzgue, mande a votación para que aquí quede claro quienes votan por la paz”, dijo, “y quienes no votan por ella”.
El canciller Moncada dijo que los tranques tienen graves consecuencias para la población y que levantarlos es una demanda del pueblo.
Al respecto, llamó a “no tener de rehenes a los ciudadanos”.
“Debemos considerar y tener una actitud más reflexiva”, instó Moncada.