La Moga amarilla (Hypsophrys nicaraguensis), un colorido pececito con cola recortada y con la boca dirigida hacia abajo, conocido también como cíclido mariposa o simplemente Moga, ha sido ‘buscado’ y estudiado intensamente por el Dr. Topi Lehtonen, un destacado científico finlandés.

No es la primera vez que se estudia a la Moga y otras especies. La literatura especializada registra un sinnúmero de publicaciones sobre la excepcional ictiofauna de nuestros lagos y lagunas cratéricas volcánicas (Günther, 1864; Meek, 1907; López, 1974; Barlow, 1976; Villa, 1982; McKaye, 1984; Waid, 1999), pero Lethonen ha venido a resaltar con nuevos hallazgos la importancia universal de la riqueza biológica de las aguas nicaragüenses.

Así lo demuestran varios artículos publicados en prestigiosas revistas científicas como Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, ocupando la Moga de la Laguna de Xiloá la portada de la edición de septiembre pasado (algunos investigadores han sugerido que la Moga de Xiloá pertenece a una subespecie distinta a la que habita en los lagos y otras lagunas nacionales).

También periódicos como The Sidney Morning Herald se han hecho eco de las nuevas investigaciones realizadas en las lagunas nicaragüenses. El rotativo australiano reportó que “en Nicaragua, país centroamericano famoso por sus lagos y volcanes, las aguas cristalinas de las lagunas cratéricas están repletas de peces de agua dulce de todas las formas y tamaños”.

Ricardo Alvarado, embajador de Nicaragua en Finlandia, se comunicó con Lethonen.

Dr. Lehtonen, el portal Web de la Universidad de Turku se refiere a sus investigaciones realizadas en lagunas nicaragüenses sobre la ecología evolutiva de peces cíclidos. ¿Qué le parece la naturaleza de Nicaragua?

Científicamente fascinante, especialmente los lagos y lagunas, además de gran belleza escénica. La Laguna de Xiloá alberga una cantidad de peces de particular interés debido a sus interacciones y comportamiento. A pesar de su pequeño tamaño, la laguna cuenta con una comunidad de especies asombrosamente rica y variada.

¿Cuántas veces ha estado en Nicaragua?

En diferentes ocasiones desde 2005. He pasado cuatro Navidades, Años Nuevos y varios cumpleaños en Nicaragua, realizando mis investigaciones.

En uno de sus últimos artículos, usted afirma que “la distribución geográfica de los peces cíclidos es particularmente ‘enigmática’ en Nicaragua”. ¿Por qué es ‘enigmática’?

Por dos razones: primero, por la existencia del gran número de lagunas cratéricas conteniendo una cantidad de especies cíclidas; y segundo, por la rapidez e independencia con que se han desarrollado los eventos de especiación (proceso evolutivo por el cual se crean nuevas especies) en esas lagunas, así como en el Lago de Nicaragua.

Por ejemplo, la Laguna de Apoyo tiene por lo menos seis especies endémicas de peces cíclidos que no se encuentran en ningún otro lugar, únicamente en Apoyo y que, al parecer, se han especiado en la laguna.

Por otra parte, se han descrito cuatro especies de peces cíclidos endémicos de la Laguna de Xiloá, las que viven e interactúan con otras especies de cíclidos que tienen áreas de distribución mucho más amplias. Estas interacciones entre especies constituyen lo novedoso y el foco principal de nuestro trabajo de investigación publicado en la revista American Naturalist.

¿Continuará con sus investigaciones en las lagunas nicaragüenses?

He disfrutado mucho de mis viajes por Nicaragua y me gustaría regresar, lo que dependerá de la obtención de fondos para continuar con mis investigaciones. Si los obtengo, por supuesto que regresaría. Dicho sea de paso, tengo pendiente un par de artículos sobre mis investigaciones en Nicaragua, los que se encuentran en fase de preparación.

“Mis giras por Nicaragua han sido científicamente exitosas, han dado como resultado buenas publicaciones. Mis estancias han sido muy agradables, los nicaragüenses son gente muy amistosa”, concluyó afirmando el especialista finlandés.

Los trabajos de Lethonen, como los de otros expertos en Nicaragua y alrededor del mundo, dan cuenta de la extraordinaria biodiversidad de nuestro país. Estas investigaciones científicas están en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), impulsado por el Gobierno que preside el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo, que concibe al desarrollo científico, tecnológico y la innovación como herramientas esenciales del desarrollo económico y social, promoviendo entre otros componentes el turismo sostenible, asegurando así la preservación de especies endémicas como la Moja, orgullos naturales de nuestra tierra.