El jefe de la delegación de Nicaragua en la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático COP21, doctor Paul Oquist, asegura que el país es firme defensor de que ante este fenómeno global no existen responsabilidades universales compartidas, sino responsabilidades históricas.

La COP21 inicia este 30 de noviembre y se extenderá hasta el 11 de diciembre en París, Francia.

Oquist asegura que previo al evento, ha tenido sesiones de trabajo con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), analizando la situación y dando a conocer los planteamientos de Nicaragua.

“Estamos buscando cómo forjar posiciones comunes en el seno del Alba”, afirma el jefe de delegación nicaragüense en entrevista con el Programa En Vivo, de Canal 4, que conduce el periodista Alberto Mora.

El también asesor de Políticas Públicas del Gobierno de Nicaragua, señala que hay un amplio grupo de países a nivel mundial que han sido los más firmes al momento de defender a la Madre Tierra.

Oquist así mismo se ha reunido con el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, quien está realizando consultas acerca de los planteamientos de cada grupo.

Para Nicaragua los responsables de la degradación ambiental y los desajustes climáticos son los países industriales. En este sentido, subraya que éstos deben de reconocer las pérdidas y abonar a restituir los derechos del planeta y de los pueblos del mundo.

“Se plantea que los países que han causado el problema tienen la responsabilidad histórica de mitigar el daño hechos a la salud de la Madre Tierra e indemnizar a los países que año con año sufren pérdidas y daños, y a la vez que compensarles por sus necesidades de adaptación al cambio climático”, explica.

El jefe de delegación nicaragüense expone que las posibilidades de desarrollo de los países pobres no deben estar comprometidas por el cambio climático causado por otros. Este grupo de países pobres está conformado principalmente por Centroamérica, el Caribe, África, sur y sureste de Asia, el mar de la India y el mar de Oceanía.

“Nicaragua rechaza el concepto de responsabilidades universales. Ellos (los países industriales) están tratando de pintar ahora que todos somos responsables iguales para este fenómeno, para realmente salir del paso del hecho de que ellos son responsables y deben indemnizar (a los países afectados)”, indica.

Para dar una idea de cuán dispares son las responsabilidades, hay que señalar que Nicaragua apenas aporta el 0.03% de gases de efecto invernadero, mientras que los tres países más industriales emiten el 50%, subiendo al 72% si se toma en cuenta a los 10 países más contaminantes.

Todo ello contrasta aún más si se toma en cuenta que 100 países son responsables apenas del 3% de las emisiones mundiales.

Oquist critica el hecho de que los países desarrollados no han demostrado voluntad política al momento de abordar el tema del cambio climático.

En la entrevista con Canal 4 el delegado nicaragüense enfatiza que la temperatura mundial se ha incrementado 1 grado centígrado, lo cual ya está tendiendo consecuencias desastrosas. Para Oquist la lucha es muy dura, aunque enfatiza que la propuesta de Nicaragua tiene lógica desde cualquier punto de vista.