Un 20 de Marzo de 1929, el General Augusto C. Sandino propuso un proyecto original del Plan del Supremo Sueño de Bolívar, en el que retomó ideas del Libertado, planteando la unidad e independencia de los pueblos de América Latina, y la solución a los conflictos a través del dialogo.

A más de 80 años de su planteamiento, la vigencia de Supremo Sueño de Bolívar sigue siendo el horizonte de los países hermanos de la Patria Grande, la patria que soñó Bolívar y fue seguido por Sandino y muchos líderes revolucionarios que a diario con sus acciones materializan los planteamientos de los grandes personajes de la historia revolucionaria de nuestros pueblos.

“Sandino retomó las ideas del libertador de Nuestramérica para luego hacerle un homenaje específico una vez concluidos los 44 puntos del plan y señaló que la Corte Latinoamericana de Justicia debe llevar por nombre Simón Bolívar, muestra de ello es la vigencia de los países de toda Nuestramérica, siendo en la actualidad las 33 naciones independientes más Puerto Rico, las que hoy conocemos y que en su momento Sandino las llamó 21 naciones independientes a quienes se les dirigió en su momento el plan”, señaló Milagros Urbina, Especialista en Relaciones Internacionales y Seguridad Hemisférica.

La defensa de la soberanía continúa siendo la razón de lucha de los países Latinoamericanos, los que al igual que en Nicaragua y motivados por Sandino han unificado sus fuerzas en contra del intervencionismo norteamericano, muestra de ello es la conformación de las organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblo de Nuestra América (ALBA), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

“Nicaragua es un país independiente y después de Sandino pasamos un momento crítico en nuestra historia, la cual finalizó en 1979 cuando alcanzamos nuestra libertad total, retomando el artículo 12 del plan, en el que Sandino nos llama a la unidad, construyendo un canal interoceánico donde todos los países de Latino América sean las que dispongan lo que debe ser el canal y no como sucedió en Panamá, tomado en cuenta que este proyecto fue visto por Sandino como un punto geopolítico estratégico para garantizar la soberanía de nuestros pueblos independientes” añadió Urbina.

Al igual que el General de Hombres y Mujeres libres, las nuevas generaciones de nicaragüenses dan continuidad al plan, lo cual en su momento fue visionado por Sandino, quien siempre manifestó que Nicaragua al igual que el resto de países debían contar con jóvenes capacitados y preparados para defender sus naciones a través de las ideas y no solo haciendo uso de las armas tal y como lo planteaban las doctrinas Monroe, las que incitaban a las invasiones de los pueblos.

“En varios de los puntos que contempla el plan nos dice que todos los nicaragüenses y nuestro americanos, debemos conformar un ejército no de soldados solamente, sino de soldados que tengan voluntad de colaborar y luchar pero con capacidad de formarse día a día, a través de la adquisición de conocimientos, porque para Sandino la diplomacia era lo que se debía agotar antes de llegar a otro conflicto y de esta manera poder defender a nuestra América desde cualquier trinchera” expresó.

Defensa de la soberanía, un eje fundamental del supremo sueño de Bolívar

El Plan del Supremo Sueño de Bolívar refleja el espíritu anti imperialista, nacionalista de auto determinación de los pueblos latinoamericanos pero también refleja el hecho concreto de unificar a la región con una voz que sobresalga a nivel internacional, una voz basada en argumentos jurídicos internacionales que detuviera los vejámenes del imperialismo norteamericano.

“En los 44 puntos que el General Sandino especifica en el plan, establece un programa de alianza donde se vean todos los campos: económico, turístico, político y educacional. Sandino insta a la conformación de una comisión en la que se otorguen becas a estudiantes de los países para crear profesionales y académicos que luego le sirvieran a los estados de la región”, manifestó Carlos Midence, Investigador e Historiador.

Sandino siempre dirigió sus acciones basándose en rutas de trabajo, las cuales han sido tomadas en cuenta por los países hermanos, logrando así una plena independencia en todos los campos, muestra de ello es la concretización de las alianzas entre los pueblos.

“Las alianzas de nuestros países encierran en si mismos todos los elementos que planteó Sandino, quien no dejó cabo suelto en cómo Nuestra América se convirtiera en una sola nación, en una sola unidad para hacerle frente a los embates del imperialismo en ese momento y que hoy lo vemos nuevamente en la agresión hacia Venezuela, donde todos en una sola voz le hemos dicho al imperialismo norteamericano, aquí están nuestros pueblos diciendo no al intervencionismo” concluyó Midence.

Comparte
Síguenos