Con el objetivo de brindar algunas recomendaciones relacionadas al nuevo actuar que debe tomar en cuenta el pueblo nicaragüense -sobretodo quienes se encuentran en el área del Corredor Seco- para enfrentar el fenómeno de la sequía, el especialista en estos temas, el Ingeniero Agrónomo Guillermo Bendaña, señaló que es necesario cambiar de hábitos tanto en la alimentación, la utilización de los recursos y la incursión en nuevos mecanismos agrícolas.

Durante su comparecencia, Bendaña señaló que la sequía a la que nos enfrentamos se muestra fuera de las condiciones normales, sobre todo en los departamentos de León, Chinandega, Estelí, Madriz, Nueva Segovia y Boaco, donde se determina el Corredor Seco.

“En estos sectores se produce una sequía cíclica, pero esta del 2014 tiene características más graves, puesto que está la presencia del fenómeno de El Niño, en este caso consideramos que las alternativas de producción son muy tardías para poderlas implementar, si supiéramos que en los próximos meses las precipitaciones van a variar incrementándose, podríamos proporcionar alternativas pero sabemos que los próximos dos meses serán tan secos como los anteriores”, señaló.

Tomando en cuenta de la situación climatológica que se encuentra enfrentando nuestro país, al igual que el resto de países de la región, Bendaña dijo que en Nicaragua se pueden desarrollar prácticas agropecuarias acordes a la sequía, las que van desde la implementación de la agricultura diferente, la cosecha de nuevos alimentos y el uso adecuado del agua.

“Se puede realizar el mecanismo de labranza mínima o cero labranza, dejando a un lado el uso de maquinaria o arado de bueyes, complementando este mecanismo con el uso de espeque para sembrar, cubriendo el terreno con rastrojos de cultivos anteriores para que la poca lluvia que caiga no se evapore sino que sea absorbida por el suelo, estas son algunas medidas que estarían dirigidas a propiciar la infiltración del agua en el suelo y la no pérdida de la misma” destacó.

“En el caso de la agricultura, sobre todo en el Corredor Seco debería implementarse una agricultura diferente a la actual, con cultivos resistentes a la sequía por periodos prolongados, en este sentido también se debería complementar la dieta de los pobladores de la zona con algunos cultivos propios de estos lugares y que son altamente ricos en nutrientes como la Chía y el Marango, ya que con poca agua se desarrollan” añadió.

Así mismo, el experto brindó algunas recomendaciones que pueden ser de suma utilidad en el sector ganadero, evitando de esta manera la muerte de las reses y por ende pérdidas económicas considerables.

“Para evitar pérdidas en este sector se debería de implementar la compra y crianza de ganado criollo, que es más resistente a la sequía, y en el caso de las razas mejoradas deben incluir las reses como el Braman que son resistentes al calor tomando en cuenta que provienen del trópico húmedo”, expresó.

“La ganadería menor es otra de las opciones, las que comprenden la oveja menor como el peligüey y cabras, estas demandan menos cantidad de pasto y agua. El consumo promedio de agua de las ovejas es de 8 a 10 litros de agua diaria, mientras que el ganado demanda hasta 50 litros de agua y el ganado de leche demanda más cantidades”, agregó.

La preservación de los recursos naturales existentes es importante ante esta situación, por ello el ingeniero dijo que desde ya se debe iniciar con el proceso del buen manejo del agua, crear condiciones de almacenamiento de la misma e iniciar con la reforestación.

“La captación de agua debe almacenarse de la mejor forma posible, esto a través de la captación del agua de lluvia con la colocación de canales, propiciar infiltración del agua en los suelos, siendo estas algunas prácticas que deben tomarse en cuenta en las zonas secas” dijo.

“Las zonas del corredor seco también pueden reforestarse con especies propias de estas zonas como el tigüilote, guácimo, jiñocuago, guayacán, además se deben introducir otras especies, como las acacias, para que el suelo no esté expuesto a las altas temperaturas” concluyó.

Comparte
Síguenos