En su mensaje en la celebración de la XI Cumbre Virtual Extraordinaria de Jefes de Estados del ALBA-TCP, el Comandante Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua, dijo que "con el imperialismo no hay forma de negociar, porque el imperialismo, cuando busca cómo negociar, busca como, o sea, para él. Y sino, entonces, busca cómo destruir al gobierno, busca cómo matar a los dirigentes".

El Comandante Daniel recordó que en el acto del 44 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, en 2023, conversó con el Presidente Ralph Gonzalves (Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas), y este le planteó que conversaran con los Estados Unidos y llegarán a un entendimiento.

"Entonces, yo le decía a Ralph, que en Nicaragua los yanquis han invadido desde el año 1854 y, no hubo negociación. Ahí lo que se dio fue una unidad centroamericana, porque se dieron cuenta que los yanquis venían por toda Centroamérica. Y ya nombraron un presidente yanqui en Nicaragua, a William Walker, reconocido por el Departamento de Estado", hizo la remembranza el Comandante Ortega.

Fue debido a eso, que se hizo una unidad Centroamericana con muchos armados y con valentía, afirmó el Presidente de Nicaragua "y el pueblo logró derrotar esa primera invasión de los expansionistas yanquis".

El Comandante Ortega manifestó que para 1877, había un Gobierno Liberal en Nicaragua, que no le hacía caso a los yanquis.

"El pecado, del gobierno liberal, era tener relaciones con los europeos y promover medidas, como la educación laica; en su momento Nicaragua tenía impuesta la obligación de la educación católica impuesta y no se podía practicar otra religión, estaban prohibidas las otras religiones. Y si alguien moría y no era bautizado, no había cementerio", recordó.

COMANDANTE

Después llegó el presidente Zelaya al poder. "Hizo una Revolución, no solamente en el campo de la Educación, sino que también llevando bienestar, progreso al pueblo, cierto desarrollo al país, y contactándose con otras naciones, intentando la construcción del canal por Nicaragua; ah, pero estaba la Doctrina Monroe, la Doctrina Monroe no permitía que estos países tomaran acuerdos con otros países, aunque fuesen imperialistas también, como los europeos, porque se les estaban metiendo en su territorio; se sentían dueños de estos territorios", relató el Comandante Ortega.

También recordó el caso de dos gringos que pusieron unas bombas en Nicaragua, y los yanquis le dijeron al presidente Zelaya, qué cuidado los mandaba a fusilar, pero el mandatario no hizo caso y los mandó a fusilar.

"Inmediatamente llegó una nota del Secretario de Estado de los Estados Unidos, una nota donde le comunicaba a Zelaya, de parte del Presidente de los Estados Unidos, que tenía un plazo para retirarse del gobierno; y que ya iban a preparar los barcos con las tropas norteamericanas para ir a Nicaragua y ocupar a Nicaragua si él, no hubiese dejado la presidencia. Zelaya era un hombre que no era de asumir el reto, por una guerra como esa, y prefirió retirarse", describió.

COMANDANTE

El Presidente Ortega agregó que los generales liberales, encabezados por Benjamín Zeledón organizaron la defensa de Nicaragua y se enfrentaron a las tropas yanquis, en un cerro que se llama El Coyotepe, donde se atrincheró Zeledón con sus tropas.

"Y donde los gringos mandaron a altos oficiales de sus tropas, que ya tenían cercado (el sitio), a decirle a Zeledón que se rindiera y que le ofrecían el cielo y la tierra. Y Zeledon respondió con una carta que le mandó a su esposa, y donde le decía que él, por honor a él, a su familia, a la patria y al pueblo, no se iba a rendir y que entendiera que su muerte era un deber, antes que rendirse. Y el 4 de octubre, día de su cumpleaños, matan a Zeledón y lo pasean los yanquis por las calles de los pueblos, para que los pueblos se aterroricen y no sigan peleando contra los yanquis", comentó.

COMANDANTE

El surgimiento del General Sandino

Ese acto cruel de los yanquis contra el General Benjamín Zeledón, fue observado por un muchacho que estaba en una de las calles, de aproximadamente de 14, 16 años de edad, se trataba del General Augusto C. Sandino, un hombre con mucho amor y coraje a la patria.

"Sandino, él cuenta después, cómo ardió, cómo le dolió la humillación a la que estaban sometiendo a Nicaragua y, ahí mismo, él se comprometió a luchar contra los yanquis. Y luego, empezó la batalla de Sandino y, como no lograban derrotar a Sandino, ya por acuerdo, llegaron a un acuerdo con el presidente (Sacasa). Entonces, las tropas se retiraban y, luego, ya venían a firmar otros acuerdos, para ver la forma que se iba incorporar Sandino con su gente a la vida social, económica, productiva del país. Su propuesta de Sandino era organizar cooperativas en el campo", puntualizó el Comandante Ortega.

"Se van los yanquis, quedan lógicamente la misión yanqui en Managua, el embajador yanquis en Managua,los agregados militares yanquis en Managua, los asesores yanquis del ejército que habían organizado aquí con Somoza y en esas circunstancias el Presidente le dice a Sandino ya pueden, Sandino está en la montaña todavía no ha bajado".

COMANDANTE

"Entonces, los generales de Sandino, le dicen, no vaya, no vaya general que lo van a matar, y Sandino responde, nuestro objetivo ante nuestro pueblo era, derrotar a los yanquis, expulsarlos de Nicaragua, ya no están, ya lo hemos logrado. Ahora nuestra lucha es más complicada, porque tenemos que luchar contra un enemigo, porque el pueblo lo está viendo, por lo tanto, tenemos que asumir el reto, buscar acuerdos que nos permitan ir avanzando en la lucha, contra este enemigo, que el pueblo nos está viendo ¿Por qué? Porque los yanquis ya no estaban", comentó.

El General Sandino, a pesar de la insistencia de sus generales, viajó a Managua, hizo las primeras firmas, luego retorno donde estaba el mando en las montañas, para resolver la última firma.

"Y luego, en esta última ocasión, después de las firmas, el presidente (Sacasa) invitó a Sandino a una cena en la Presidencia, allá fue Sandino acompañado de sus generales, y el presidente invitó a la cena, a su hijo; el presidente, realmente era un hombre que no era entregado a los gringos, pero no tenía tampoco, digamos, la fuerza como para que se acatara lo que él estaba haciendo, él pensó que Somoza y los gringos iban acatar lo que ellos estaban firmando. Luego que firmaron, cuando Sandino viene bajando de la Presidencia, lo están esperando, en combinación con el embajador yanqui, Somoza. Pero días antes, días antes, como tenían la duda de que Sandino regresara a Managua, días antes, cuando Sandino llega, lo primero que hace Somoza, es buscarlo, y abrazarlo y decirle hermano, es que son hermanos dice, hermanos masones; y esa foto hay está para la historia; era el abrazo de Judas, para darle confianza a Sandino, de que nada había pasado. Y a los días, están asesinando a Sandino", relató el Presidente Ortega.

Para cerrar, este hecho doloroso del asesinato del General Sandino, el Comandante Daniel Ortega expresó, "por eso yo le decía al hermano Gonsalves, en su ocasión, que uno puede conversar, pero estén seguros, que en una conversación con los yanquis, los yanquis siempre van a buscar como alcanzar esos objetivos, que es liquidar a la Revolución".

COMANDANTE

COMANDANTE

COMANDANTE

COMANDANTE

 

Comparte
Síguenos