En una entrevista en el programa En Vivo de Canal 4, el Rector de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro, Maestro Alejandro Genet Cruz, compartió un panorama detallado sobre los avances de la casa de estudios en su primer año de operaciones. La universidad, que ha emergido como un faro de oportunidades educativas en Nicaragua, celebró su primer aniversario con una serie de logros significativos y una visión ambiciosa para el futuro.

La entrevista en la Revista En Vivo de Canal 4 no solo subrayó los logros alcanzados en el primer año, sino que también delineó una visión clara para el futuro, donde la universidad se compromete a seguir creciendo y adaptándose a las necesidades de su comunidad.

El Maestro Genet Cruz destacó el impresionante crecimiento de la matrícula, que ha triplicado los números tradicionales previos a la apertura de la universidad. Actualmente, la institución está matriculando a 8,209 estudiantes en diversos programas, incluidos cursos sabatinos y dominicales. La alta demanda y el reingreso de estudiantes reflejan el éxito de la universidad en atraer y retener a los jóvenes nicaragüenses que buscan formación profesional.

Estructuración y Planificación Institucional

El rector subrayó la importancia de una sólida estructura organizativa y un enfoque estratégico para guiar el desarrollo de la universidad. En los primeros meses, la institución ha logrado contratar al personal académico y administrativo necesario para poner en marcha los programas en las 16 carreras ofrecidas. Además, se ha trabajado intensamente en la redacción de la misión, visión y principios de valores institucionales, considerando estos documentos como el "timón" que orientará el futuro de la universidad.

El Maestro Genet Cruz explicó que se ha desarrollado un completo proyecto institucional que incluye la estructura orgánica y funcional, un plan institucional para 2024, metodologías para la construcción colectiva, un plan estratégico institucional y un plan de inversiones. Estos documentos son fundamentales para asegurar un avance sostenido y coordinado en todas las áreas de la universidad.

Comunidad Universitaria y Personal

La universidad cuenta con un personal académico compuesto por 336 miembros, de los cuales 277 son profesores  y 59 son docentes de tiempo completo. Estos últimos no solo administran las carreras y coordinan los departamentos, sino que también participan en la preparación de capacitaciones para mejorar la calidad educativa y la atención a los estudiantes.

El personal administrativo, compuesto por 391 empleados, incluye a 187 mujeres que desempeñan un papel crucial en la gestión eficiente y efectiva de las operaciones diarias de la universidad. Esta estructura administrativa asegura que todas las áreas del recinto universitario funcionen sin contratiempos.

Servicios de Salud y Laboratorios

Uno de los logros destacados durante el primer año ha sido la activación de una clínica médica integral que ha atendido más de 1,000 consultas. La universidad también ha establecido una clínica psicológica con más de 600 consultas realizadas, brindando apoyo vital a estudiantes, docentes y personal administrativo.

En cuanto a infraestructura académica, la universidad dispone de cuatro tipos de laboratorios: un laboratorio de biología molecular para las carreras de ingeniería, un laboratorio para ciencias naturales, y laboratorios informáticos que complementan la formación práctica de los estudiantes.

Mirando hacia el Futuro

El Maestro Genet Cruz expresó su optimismo respecto al futuro de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro. Con una planificación detallada, una estructura organizativa bien definida y un equipo comprometido, la universidad está bien posicionada para continuar su trayectoria de éxito y seguir brindando oportunidades educativas valiosas a miles de jóvenes nicaragüenses.

La Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro ha logrado importantes avances en su infraestructura y programas académicos en el último año. Se han restablecido siete auditorios que se encontraban en estado de abandono, y actualmente la institución cuenta con 111 salones de clases en operación. Además, se está trabajando en la renovación de varios edificios, lo que permitirá aumentar la capacidad para el próximo año académico.

La universidad ha establecido un equipo dedicado de comunicadores que se encarga de gestionar todas las actividades académicas, administrativas y eventos institucionales. Este equipo también está enfocado en la mejora continua de las plataformas digitales y redes sociales, donde se han logrado alcanzar importantes hitos en términos de visibilidad y comunicación.

El 15 de enero, la universidad comenzó el año académico con 8,751 estudiantes matriculados. Hasta el viernes pasado, la matrícula se mantenía en 8,202, lo que representa una continuidad educativa del 94%. Esta cifra refleja el éxito en la retención de estudiantes y el compromiso de la universidad con su formación.

Uno de los aspectos destacados del inicio del curso académico es el desarrollo del curso de inducción denominado "Eje de Formación Ciudadana y Profesional". Este curso, que se ofrece tanto en horarios regulares como para estudiantes por encuentro, tiene una duración de seis semanas. Durante este período, los estudiantes trabajan en proyectos destinados a la solución de problemas sociales. Hasta la fecha, se han desarrollado 420 proyectos, muchos de los cuales continúan vigentes y han dado lugar a emprendimientos por parte de los estudiantes. Este enfoque no solo fortalece la formación académica, sino que también fomenta la responsabilidad social y el espíritu emprendedor entre los jóvenes.

Participación Activa de los Estudiantes

Por su parte, Geovana Marenco, vicepresidenta de UNEN (Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua) en la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro, expresó el orgullo del movimiento estudiantil por ser parte de esta institución que ha sido devuelta al pueblo.

Marenco destacó la creciente integración de los estudiantes en UNEN y su entusiasmo por involucrarse en diversas actividades. "Es gratificante ver cómo los jóvenes se suman a UNEN, presentando propuestas tanto para actividades académicas como para distintos voluntariados. Desde las aulas de clase, promovemos que estamos haciendo revolución, porque consideramos que la educación es una forma de revolución," afirmó.

Los voluntariados en los que participan los estudiantes abarcan una variedad de áreas, incluyendo deportes, medio ambiente, comunicación, servicios sociales y actividades culturales. Un ejemplo notable es el evento de reforestación ambiental que se llevará a cabo mañana, organizado por el voluntariado "Héroes y Mártires del 13 de diciembre."

Además, Marenco mencionó el próximo lanzamiento de la Copa Universitaria, un evento importante para la universidad, que será la sede del torneo. Este tipo de actividades no solo promueven la participación estudiantil, sino que también refuerzan el sentido de comunidad y el compromiso con la educación y el desarrollo social

Comparte
Síguenos