El Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) llevó a cabo junto a la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, un coloquio sobre el Güegüense, que estuvo a cargo del doctor Jorge Eduardo Arellano, Jaime Serrano y Marvin Saballos.

Jorge Eduardo Arellano, secretario de la Academia de Geografía de Nicaragua, indicó que “hay tres íconos fundamentales en Nicaragua, primero Darío, Sandino y el Güegüense, y por tanto, necesita estudiarse, los temas son inagotables. Es una obra maestra del teatro popular y mestizo, y patrimonio oral e intangible de la humanidad, por eso hoy ofrecemos este coloquio donde esperamos la participación del público”, explicó Arellano.

El promotor cultural, Jaime Serrano, explicó que durante años se ha interesado en estudiar y analizar la corrupción en la obra.

“En este coloquio del Güegüense, el tema que voy a abordar es la incidencia de ese personaje tan conocido en el contrabando y en el amarre que hace con la autoridad en el caso del gobernador. La obra nos muestra toda la corrupción que se da entre comerciantes y las autoridades españolas en decadencia”, dijo Serrano.

“Los nicaragüenses debemos también ver muchos valores en esta obra que debemos de recuperar, en el sentido del comportamiento y la necesidad de mejorarnos como seres humanos y como persona”, agregó.

El psicólogo social, Marvin Saballos, comentó que en su participación quiso mostrar un personaje de fuerte carácter, de voluntad, líder y emprendedor.

“En esta temática queremos hacer unas reflexiones en torno a lo que significa el Güegüense para los nicaragüenses. He hecho algunos análisis tratando de interpretar a los personajes como en el drama se refiere toda una historia de vida que puede ser interpretada bajo la técnica de historia de vida, que se usa mucho en psicología social, antropología y nos permite encontrar algunos rasgos de personalidad”, aseveró el psicólogo.

Finalmente, el diputado Wilfredo Navarro Moreira, uno de los invitados al coloquio, recalcó que “el Güegüense es un caleidoscopio, cada vez que profundizamos en su análisis, en su estudio, encontramos facetas que son trascendentales y que reflejan lo que es Nicaragua. En el fondo del Güegüense está la rebeldía ante el poder. El Güegüense con su debilidad ante las autoridades españolas, usa un mecanismo de burla para ridiculizar a los españoles”.

Comparte
Síguenos