Con la presencia de oficiales y personal administrativo de las distintas direcciones del Complejo Faustino Ruiz, la Policía Nacional celebró un Foro Panel sobre la vida, obra y pensamiento antiimperialista del Príncipe de las Letras Castellanas Rubén Dario, en el marco del 157 aniversario de su natalicio, un 18 de enero de 1867.
En este intercambio de saberes y conocimientos sobre el también llamado Padre del Modernismo, se habló sobre la vida literaria del poeta, de su trabajo como periodista, como escritor y sus labores de diplomático.
La moderadora de este Foro Panel, fue la Comisionada Mayor Flor Pichardo, de la Dirección de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, quien señaló que el objetivo del encuentro “es estudiar los aportes históricos de nuestro Héroe Nacional, como poeta, escritor, periodista y diplomático, quien nos dejó como legado un pensamiento político antiimperialista”.
“Estamos haciendo este Foro Panel con la participación de las diferentes estructuras del Complejo Policial Faustino Ruiz. Tenemos 9 panelistas y tenemos también un auditorio (participantes) que puede compartir sus conocimientos y su admiración sobre Rubén Darío”, explicó Pichardo.
Durante el transcurso de la actividad se pudieron declamar poemas de Darío, como el que escribió siendo un niño y que tituló como la “Fe”. También se leyeron fragmentos del poema “Oda a Roosevelt”, entre otros.
“Esta es una actividad seria y formadora, pero también debe ser una actividad donde nos sentimos entusiasmados, entusiasmadas, alegres, contentos, porque conoceremos a profundidad la vida de nuestro Héroe Nacional Rubén Darío”, agregó Pichardo.
Raquel Martínez, que labora en el Complejo Policial Faustino Ruiz, manifestó que de Rubén Darío debemos sentirnos orgullosos todos los nicaragüenses, porque en sus obras reivindicó sus raíces y su patria, además de su firme oposición a los sistemas imperialistas.
“Quiero aportar que Rubén Darío era periodista, un gran diplomático, aparte de eso siempre nos dio una gran enseñanza con su ejemplo de vida, ya que a pesar de las grandes circunstancias que pasó económicas, a pesar de que no tuvo un hogar estable, Rubén Darío fue un gran personaje que no solo nos llena de orgullo a nivel nacional, también internacionalmente porque se destacó como persona, como poeta, como periodista, como diplomático. Yo también soy de Ciudad Darío y me siento orgullosa de que Rubén Darío nos represente porque es un gran personaje”, afirmó Martínez.
El Inspector Policial Tomás Alberto Borge Martínez, habló del pensamiento antiimperialista de Darío, enfatizando que su poema, Oda a Roosevelt, demuestra su oposición a Estados Unidos, calificándolo en ese momento como el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que reza a Jesucristo y aún habla en español.
“Como nicaragüense nos sentimos muy orgullosos de que en Nicaragua nació una persona prodigiosa, con gran conocimiento como es nuestro poeta universal Rubén Darío, a más de 157 años continúa siendo considerado como el Príncipe de las Letras Castellanas y el Padre del Modernismo. Es importante saber que el modernismo, más que la literatura, más que la prosa, más que los poemas de Rubén Darío, es un clamor de la América Latina, también de los pueblos del mundo que están siendo oprimidos por el capitalismo salvaje, y eso es importante verlo en Darío, que fue profundamente nacionalista y patriótico”, señaló Borge Martínez.
En Nicaragua, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, encabezado por el Presidente Comandante Daniel Ortega y la Vicepresidenta Rosario Murillo, celebra cada año en todo el país estas fechas, la vida y obra de Rubén Darío, tanto en Ciudad Darío que es su cuna natal, en León donde fue criado y desarrolló su amor por la poesía y en Managua.
El Padre del Modernismo nació un 18 de enero de 1967 en Metapa, hoy Ciudad Darío y pasó a la eternidad un 6 de febrero de 1916 en León.