Del 19 de octubre al 9 de noviembre, The Alliance For Global Justice y Alianza Negra por la Paz desarrollarán el webinar “Los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua” en 4 sesiones semanales.

Erica Kaines, de Alianza Negra por la Paz, resaltó que con este curso lo que se pretende es fomentar conexiones entre los participantes que serán canales de comunicación y apoyo mutuo a largo plazo para superar el bloqueo mediático y en las luchas para la liberación y por un mundo mejor.

En su primera sesión “Solidaridad internacional”, hubo intervenciones de los compañeros Johnny Hodgson, representante en la Asamblea Nacional por la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur de Nicaragua y Carlos Alemán, Presidente del Consejo Regional Autónomo de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte.

 webinar

El compañero Hodgson, en su intervención, hizo un recorrido sobre la historia, avances y luchas por la autonomía desde que fueron colonizados por españoles e ingleses.

Señaló que la costa caribeña de Nicaragua es muy diferente del resto del país, geográficamente, en historia y cultura es la más multicultural. En 1894 la costa caribeña fue anexada, los territorios y los recursos fueron incorporados a Nicaragua pero no los pueblos y los gobiernos empezaron a realizar las imposiciones de autoridades, lengua, sistema educativo, judicial, valores y se volvieron invisibles, aunque seguían viviendo en la Costa Caribe.

No obstante, en 1979 la Revolución Sandinista tomó el compromiso de construir una nación multicultural, multiétnica y multinacional donde los indígenas y afrodescendiente podían participar en igualdad de condiciones con el resto del pueblo nicaragüense.

“La idea era y es la unidad y sobre la base de reconocer nuestra identidad, sin cerrar los ojos a la realidad, de tal forma que la empezamos a llamar una unidad en la diversidad”, apuntó.

Hodgson señaló que en 1981 la Revolución Sandinista hizo lo que llamamos una ‘declaración de principios’, hacia la costa caribeña de Nicaragua en donde se dejó sentado que en Nicaragua no hay culturas superiores ni inferiores, son culturas distintas.

“El compromiso sandinista entonces fue una solución revolucionaria justa a la situación de discriminación y a la exclusión del pueblo de la costa caribeña y esta solución justa y revolucionaria es la Autonomía”, destacó.

webinar

Por su parte, el compañero Carlos Alemán explicó el proceso que han tenido a partir del 2007 con el Gobierno Sandinista, destacando que desde 1821 a la actualidad, es en los años donde pueden ver una transformación real en el Caribe de Nicaragua.

Mencionó que entre esos elementos que ha conllevado el proceso de autonomía es la titulación y reconocimiento de los derechos territoriales para las poblaciones indígenas y afro descendientes,

“Con el Comandante Daniel, la Compañera Rosario, el Frente Sandinista, se ha logrado avanzar significativamente en esta lógica. Más de 37 mil kilómetros cuadrados fueron reconocidos con el nombre de las comunidades indígenas que vivimos en el Caribe, 23 territorios indígenas, que no fue un proceso sencillo, consistió en más de mil sesiones entre comunidades, autoridades indígenas y no indígenas e instituciones del Estado para poder lograr este proceso”, aseguró.

Además se ha avanzado en la educación intercultural, salud, infraestructura, carreteras y energía eléctrica, lo que está transformando la matriz productiva y ha logrado diversificar la economía.

“Nuestro modelo, hay una participación del Gobierno Central, los gobiernos regionales, los municipios donde están los territorios indígenas de las autoridades territoriales indígenas y las autoridades a nivel comunitario, todos ellos somos los protagonistas de este proceso de transformación y de autonomía que estamos viviendo”, refirió Alemán.

En este curso virtual también está integrado el festival de cine, que contempla la presentación de videos sobre los pueblos indígenas como Rama, mujeres wanki, mujeres pescadoras artesanales, garífunas y negros creoles.

Leilani Campbell, agregada de prensa y cultura de la Embajada de Nicaragua en Estados Unidos, indicó que con estos films espera que tengan una concepción más amplia sobre los pueblos indígenas y vean una Nicaragua multiétnica, multilingüístico y multicultural.

Comparte
Síguenos