El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN) Ovidio Reyes, reiteró que el crecimiento económico de Nicaragua se estima en el 3.5%. En una entrevista en la Revista En Vivo, Reyes se refirió a las variables (inflación, empleo, precios internacionales, turismo, inversión extranjera directa y remesas) que fundamentan las estimaciones del BCN.
"La economía continúa con una tendencia positiva de crecimiento. El último informe del Índice Mensual de Actividad Económica refleja un crecimiento acumulado del 3.9%. Nosotros tenemos una meta de crecimiento para este año 2023 que se ubica entre 2.5 y 3.5% Creemos que vamos a alcanzar esta meta más cercano al 3.5 que al 2.5 por los resultados que hemos estado observando", expuso Reyes.
"Existe en los últimos meses un impulso que está generando la actividad comercial de servicios, transporte, comunicaciones y los servicios financieros que le están imprimiendo a la economía un nuevo componente que al momento que hicimos las estimaciones no existía. Sin embargo, mantendremos la meta de estimación para este año de crecimiento entre 2.5 y 3.5%. Por otro lado, hemos observado que las presiones internacionales sobre los precios han comenzado a tener su efecto en la economía nacional. Es decir, los precios internacionales, que durante todo el 2022 y al comienzo del 2023 estuvieron bien elevados, han comenzado a descender. En el mundo esto está ocurriendo porque los Bancos Centrales de las principales economías industriales están tomando acciones, principalmente subiendo la tasa de interés y encareciendo el crédito general y el acceso al dinero. Eso ha tenido una consecuencia y las inflaciones en el resto del mundo han bajado", agregó.
Explicó que "en Nicaragua, en el mes de julio, la inflación fue -0.25 es decir, ya fue negativa. Creemos que en lo que resta del año, ese efecto de contención de la inflación mundial se va a reflejar en la economía nuestra y esperaríamos que la inflación se ubique alrededor de un 6% este año. Ese efecto internacional que tuvo la economía nicaragüense por la inflación ya está cediendo por la misma razón y es que la economía mundial se está desinflando. Eso es lo que ocurre por el lado de los precios".
En relación con el empleo, dijo que "nosotros estamos esperando una tasa de desempleo de 3.2 o 3.3%. Es la tasa de desempleo abierta, es la que hemos venido monitoreando en todo este tiempo y que esperaríamos se mantenga. Es una tasa estable, no es alta. Y también hemos visto en los indicadores que publica el Inide que lo que se conoce aquí como subempleo, también viene disminuyendo. Son elementos que hemos tomado en cuenta para las proyecciones y vemos que vamos en correspondencia con las metas que nos propusimos a inicios del año".
Ovidio indicó que los precios internacionales de los productos que Nicaragua exporta están en buena posición. "Eso es un elemento que debería motivar a que el flujo de las exportaciones que hemos venido observando en los últimos años continúe. Hay buenos precios para el café, buenos precios para la ganadería, buenos precios para el azúcar, buenos precios para el oro, buenos precios para todos los productos que Nicaragua exporta, salvo los problemas que se están presentando de la reducción de demanda que ha afectado a las zonas francas no solo en Nicaragua, sino en todo Centroamérica, el resto de exportaciones de bienes y servicios están en buen crecimiento".
"Por el lado de las exportaciones, nosotros creemos que tenemos asegurado unos 8 mil millones de dólares de ingreso. Ese es un monto importante para nuestra economía. También estamos viendo que el turismo ha repuntado. Las estadísticas muestran que el turismo está reactivándose y eso impacta hoteles y restaurantes y la cadena comercial que se ve que también está con empuje y esperaríamos no menos de 600 millones de dólares de ingresos por turismo", comentó.
Además, señaló que "las estadísticas de inversión extranjera, muestran también unos resultados positivos. El año pasado 1800 millones, este año podrían ser unos 1600 millones de dólares en inversión extranjera y las remesas están teniendo una dinámica aceleradora en todos los países centroamericanos, México y República Dominicana. Es decir, las remesas están constituyendo una fuente de ingreso importante para todas estas economías".
"Nosotros esperamos unos, 4800 millones de dólares de ingresos por remesas durante el 2023 y para el próximo año un monto incluso superior", detalló.
En resumen, "tenemos 8 mil millones de ingresos de exportación. Tenemos 600 millones de dólares de ingresos por turismo. 4800 millones de dólares de ingresos por remesas y 1600 millones de dólares de ingresos por inversión extranjera. Es decir, hay suficientes fondos en la economía para dinamizarla. Esto muestra también que Nicaragua ha reducido mucho su exposición y sus riesgos, porque en todos los aspectos está diversificada y está generando divisas. El país se ha abierto, nuestra economía se ha hecho muy abierta, bastante abierta. Eso tiene muchas ventajas. Nos permite movilizar recursos, nos permite dinamizar la economía. Aunque también tiene la desventaja de que si algo malo pasa afuera, nos afecta. Pero igual, la verdad es que hemos sabido aprovechar muy bien los espacios comerciales, los espacios de servicio, los espacios de ubicación de nuestros productos y vamos adelante".
Truncamiento de Cheques
El presidente del BCN también explicó el procedimiento de truncamiento de cheques que está vigente desde hace algunos días.
"Los cheques físicos, los que conocemos, las chequeras, esos continúan. El Estado emite cheques también para pago de nóminas, esos continúan. Lo que se procura es agilizar su pago. Porque hemos tenido inconvenientes con clientes, por ejemplo, que llegan a un banco y pueden esperar hasta 3 o 4 días para que se realice el pago", indicó.
El truncamiento "es un mecanismo que hemos establecido desde el Banco Central para acelerar el pago. La captura digital del cheque ya no necesita del trámite físico, burocrático, sino que electrónicamente se manda al cambio".
"Entonces, hemos logrado reducir el costo, es decir, hasta 4 días que podía tomar el pago de un cheque, ahora se tiene que pagar en 24 horas. Eso es un beneficio para todos los usuarios de los cheques que requieren que se haga efectivo lo más pronto posible. Entonces, vamos a poder liquidar todos los procesos financieros que están en el aire en el mismo día".
Reyes manifestó que "Nicaragua tiene su grado de avance en los temas de bancarización y digitalización bancaria. Este es un paso más en este proceso".
Tasa deslizamiento cero del córdoba frente al dólar
El presidente del BCN también explicó la disposición sobre la tasa de deslizamiento cero del córdoba frente al dólar.
Indicó que "hemos tenido importantes ingresos de divisas en el país, que se generan por múltiples razones (exportaciones, turismo, inversión extranjera, remesas). El mercado cambiario está muy estable. De hecho el BCN anuncia el tipo de cambio, le llamamos tipo de cambio oficial, pero realmente es de referencia, porque nosotros no participamos, no intervenimos y dejamos que el tipo de cambio fluya. Desde hace 3 años el BCN no vende un solo dólar a la economía. Eso ha permitido una acumulación de reservas sanas".
Agregó que "como hay un buen mercado de divisas, entonces vemos que ya no había necesidad de seguir devaluando la moneda. Porque la moneda se devalúa cuando está ocurriendo lo inverso, es decir, el tipo de cambio sube si la gente quiere muchos dólares, es decir, anda buscando los dólares y entonces hay presión en el mercado para que el tipo de cambio suba. Pero si más bien nos están buscando córdobas y nos están haciendo llegar los dólares, ya no tiene sentido seguir devaluando, no vas a estar en contra de la corriente".
"Sin embargo, nosotros ya habíamos comprometido el 2023 nuestra política cambiaría con una devaluación del 1% al año, imperceptible, hasta el 31 de diciembre de este año. Entonces, ese compromiso que ya lo teníamos publicado en la web del Banco lo vamos a mantener porque muchos agentes también se programaron con ese deslizamiento. Entonces, mantenemos esa tasa de deslizamiento del 1% y esperaríamos nosotros que hacía fines del año (31 de diciembre) el tipo de cambio alcance un monto de 36.6243", explicó.
"Como la tasa de devaluación es 0 en 2024, entonces el 36.6243 será el tipo de cambio que va a regir para todo el año 2024 como una referencia para las operaciones. Nosotros usamos ese tipo de cambio para comprar las divisas, los dólares que nos llegan a vender, ese es el tipo de cambio que usamos, lo usamos para los pagos de la deuda externa del gobierno... y se utiliza también ese tipo de cambio para la cláusula de mantenimiento de valor que se mantiene, eso no ha cambiado, es la misma cláusula que se va a establecer y ahora va a utilizar ese tipo de cambio. De aquí al 31 de diciembre la tabla del tipo de cambio que está publicada en el BCN y del 1ro de enero 2024 al 31 de diciembre 2024 va a regir esta tasa de cambio 36.6243 Esa es la tasa de cambio que va a regir para todo 2024", indicó.
Reyes manifestó que "estabilidad cambiaría es la mayor de las ganancias. A nadie le favorece tener un billete que está devaluándose".