Autoridades universitarias y del Ministerio de Educación de Nicaragua presentaron la cuarta edición de la revista Índice, que está dedicada al 44 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.
El vicerrector de la UNAN-Managua, Alfredo Lobato Blanco, explicó que en este día se celebra la edición de esta importante revista educativa y el quinto aniversario de la derrota del golpismo en esta universidad.
"Esta actividad tiene dos objetivos, uno es el lanzamiento de la revista Índice, en su edición número cuatro, una revista que promueve la articulación de todos los sistemas de la educación nacional, tanto primaria, secundaria, educación inclusiva, educación técnica, educación superior y el sistema educativo autonómico regional; y sobre todo denota el avance que han venido teniendo los académicos en los distintos sistemas, además el día de hoy la UNAN-Managua está celebrando el Día de la Dignidad y Alegría Universitaria al cumplirse cinco años de haber derrotado al golpismo en la universidad", explicó Lobato.
"Esta revista es un reto para seguir publicando, para seguir avanzando en todos los ámbitos. Esta revista está dedicada a la revolución educativa, a las nuevas prácticas pedagógicas, los logros de la revolución en materia educativa, tanto en la primera y segunda etapa de la revolución así como en distintas prácticas pedagógicas de educación avanzada que se han venido desarrollando en los distintos ámbitos de la educación nacional", afirmó Lobato.
La revista se puede leer en línea en el sitio web del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y también estará circulando en formato papel para que pueda llegar a más personas.
El ministro asesor en temas de educación, Salvador Vanegas, recordó que la revolución significó la dignificación de la educación, por lo que esta edición recoge los avances de la educación gracias a la revolución.
"Este es un esfuerzo que se está haciendo desde todo el sistema educativo nacional. Esta es una revista en la que se publican dos ediciones al año y lo importante es que recoge las investigaciones educativas, la experiencia, las sistematizaciones escritas por los protagonistas. Ahí están académicos, pero también maestros, directores, rectores de universidades, investigadores que publican lo que está sucediendo", aseveró Vanegas.
"La importancia de ellos es que nos permite documentar las experiencias, aprender de lo que está sucediendo y nos permite ver las evidencias de en qué acciones educativas estamos avanzando y consolidando y en qué tenemos brechas desde la aulas de clases, desde las universidades, de las escuelas y los centros", culminó.