El presidente ejecutivo de Enacal, Erving Barreda, expuso los avances que Nicaragua ha tenido en materia de acceso a agua potable y saneamiento de la población, servicios que se han mejorado y ampliado a partir del año 2007 con la llegada del FSLN al Gobierno.
Barreda recordó que en 16 años de gobierno neoliberal se dieron pasos para privatizar el servicio de agua potable y las inversiones eran nulas porque no eran rentables para los inversionistas.
"Al llegar el Gobierno del Comandante Daniel lo que hace es revertir todo ese proceso. Pero además, se promulga en la ley y se constituye como parte constitucional que el agua no puede ser privatizada bajo ningún aspecto, que es responsabilidad del Estado garantizar su aseguramiento", indicó.
Detalló que antes del 2007, "teníamos una cobertura del 65 % de agua potable" y el alcantarillado sanitario era totalmente nulo en el país, "solamente teníamos el 30 % de cobertura".
Barreda explicó que un tema importante y estratégico para cualquier país es tratar las aguas residuales que se producen. "Y a partir del ahí es que el presidente comienza a ordenar, podríamos decir, la casa y orienta la creación de un programa integral sectorial de agua y saneamiento humano".
Además, antes del 2007 los organismos internacionales normalmente ponían la agenda de dónde se quería invertir. "Es decir, habían ciudades benditas y otras que no eran tan bendecidas a la hora de la repartición de los recursos", expuso Barreda.
"Recordemos que en ese tiempo la credibilidad de los gobiernos neoliberales alrededor del manejo de los recursos, de los préstamos, de las donaciones era de corrupción total. Y la mayoría de los organismos financieros se habían retirado del país. No habían préstamos, no habían donaciones porque todo el dinero que se lograba conseguir se lo robaban", comentó.
El titular de Enacal, precisó que entre 1990 y el 2006, se ejecutaron 400 millones de dólares, mientras que del 2007 al 2022 se han ejecutado 1090 millones de dólares, casi tres veces más.
"Del 2023 a 2026 estamos proyectando la ejecución de 280 millones de dólares más. Del 2027 al 2030 con las nuevas fuentes financieras y nuevas alianzas de países, se está proyectando una cartera de inversión de 1072 millones de dólares", indicó.
Según Barreda, para el año 2027 o 2028, Nicaragua podría estar casi rondando el 98% de cobertura de agua potable en el sector urbano, y entre un 80 y 85% en saneamiento.
"Cuando uno ve estos mismos números en el área centroamericana o en el área latinoamericana, nos va a poner como un país vanguardia en cuanto a estos temas. Nos va a dar la pauta estratégica como gobierno de que estamos dando los pasos necesarios", dijo.
Informó que entre 2007 y 2026, "en ese periodo nosotros vamos a estar alcanzando a 406 mil familias en el tema del agua potable. Y en el caso del alcantarillado sanitario estaríamos alcanzando hasta las 440 mil familias".
Del 2007 al 2026, 71 ciudades han sido intervenidas en el tema del agua y se está trabajando para dejar al 100% de las familias atendidas.
"En 2006 en Enacal se atendían 384 mil familias y en alcantarillado sanitario teníamos 161 mil familias. Entre 2007 y 2022 pasamos de 384 mil familias a 815 mil en agua potable. Y en alcantarillado pasamos de 161 mil a 419 mil familias", detalló Barreda.
Entre 2023 y 2026 el alcantarillado sanitario llegará a 654 mil familias y 909 mil familias tendrán acceso al agua potable. Esto es el 98 % de acceso en agua potable y alrededor del 80% en alcantarillado sanitario, expuso Barreda.