Cinco propuestas de ajuste al salario mínimo están sobre la mesa, en la discusión que busca alcanzar un acuerdo tripartito que establezca la remuneración base de los trabajadores en Nicaragua para el año 2023.

En la Sesión de Trabajo de la Mesa de Salario Mínimo 2023, la más reciente solicitud de ajuste fue planteada por la Federación de los Trabajadores del Azúcar, quienes están a favor de un aumento del 12%.

El sindicalista Luis Barbosa, de la Central Sandinista de los Trabajadores José Benito Escobar señaló que su propuesta es la de recuperar el poder de compra que se ha perdido debido a la inflación, por lo que su propuesta ronda el 11.56%.

MESA

“Nosotros decimos al menos recuperar el poder de compra que teníamos anteriormente”, aseguró el líder gremial, señalando al sector privado de no haber presentado contrapropuestas.

Sin embargo, confirmó que a la par de la suya, han sido expuestas otras posturas. Hay varias propuestas, ahí viene entonces el cabildeo entre nosotros a dónde nos vamos. Yo creo que debemos hacer como sector, debemos recuperar el poder de compra y eso es justo y necesario, porque está plasmado por escrito el estudio del Banco Central”, insistió.

Donald Baltodano, quien está representando a la Asociación de Promoción al Desarrollo y Sostenibilidad de Nicaragua (APRODESNI), mencionó que, al contrario, ellos fueron los primeros en fijar una cifra.

“La pasamos por el 9%, fuimos los primeros que la pasamos. Desde la segunda sesión pasamos nuestra propuesta. Nosotros hicimos unos análisis de acuerdo a los datos suministrados y estimamos de que el incremento puede oscilar, mínimo, entre el 7.31% que es el incremento de la canasta básica en los últimos 6 años, mínimo y el 10 y pico por ciento considerando que hay sectores que son afectados por el impuesto, por el IR”, mencionó.

MESA

MESA

MESA