En el departamento de Jinotega se ubica la Planta Centroamérica, la primera hidroeléctrica construida en Nicaragua y la cual es abastecida principalmente por el Lago de Apanás, generando energía limpia a la red eléctrica nacional.

Esta hidroeléctrica cuenta con dos generadores que producen 50 Megavatios, 25 Megavatios cada unidad. Inició operaciones en 1964 con el primer generador y el segundo en 1965.

Para su funcionamiento el agua llega por gravedad a través de tuberías desde los lagos artificiales Asturias y Apanás, siendo este último su principal proveedor el cual es abastecido por los ríos Jiguina, Jinotega, Cuyali y Mancotal.

planta

Mientras que el Lago Asturias se abastece a través de obras de conducción del río El Quebradón, cuya agua luego es transferida a Apanás mediante el vertedero Morning Glory.

El Ingeniero Ernesto Martínez, Presidente Ejecutivo de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), explicó que de la generación total del Sistema de Interconectado Nacional compuesto por plantas eólicas, geotérmicas, de biomasa y la hidroeléctrica que genera hasta un 15%.

planta

Enorme potencial en la hidroeléctrica

El Ingeniero Martínez mencionó que se tienen estudiadas las Cuenca del Caribe y Central de Nicaragua, así como ríos pequeños que salen al Pacífico.

“El potencial más grande se encuentra en la zona Central de Nicaragua donde tenemos proyectos, solamente sobre el Río Grande de Matagalpa existe una cantidad de proyectos donde está incluida Tumarín, donde está incluido un afluente de El Tuma, está El Carmen, Copalar Bajo, Copalar Alto, El Esquirín, en fin, hay casi 700 Megavatios como potencial”, destacó el funcionario.

De igual manera, hay una serie de ríos como el Río Escondido compuesto por El Siquia, El Mico y El Rama, donde también hay proyectos hidroeléctricos.

planta

“El potencial hidroeléctrico de Nicaragua es inmensamente grande y nosotros estamos caminando en este momento, por orientaciones de nuestro Gobierno, a desarrollar proyectos hidroeléctricos que nos garanticen, primero, el crecimiento del país, segundo la regulación de nuestro Sistema de Interconectado Nacional, puntualizó.

A nivel regional, Nicaragua ha sido uno de los pocos que en los últimos años cambió su matriz de generación energética de la mano del Gobierno del Comandante Daniel Ortega desde el 2007, que la convierte en ejemplo en el mundo del esfuerzo que se ha hecho.

“Teníamos casi el 80% de generación a base de combustible fósil y un 20% apenas de recurso natural, en 15 años eso se transformó, hoy generamos casi el 80% con recurso natural y apenas un 20, 22% a base de combustible fósil, petróleo”, subrayó.

planta

Con el Gobierno Sandinista en los últimos 5 años se hizo un trabajo de modernización de la Planta Centroamérica lo que le permite hoy contar con un sistema operativo totalmente renovado y de alta tecnología.

También se construyó un embalse que permite el traspaso de agua desde la Planta Centroamérica a la Planta Larreynaga, la que genera 17 Megavatios de energía. Asimismo se cuenta con la Planta Carlos Fonseca ubicada en el Valle de Sébaco, cerca de Ciudad Darío, que produce 50 Megavatios, y se alcanza un total de 117 Megavatios que permite al sistema interconectado ser operativo.

La generación de energía limpia influye en una menor contaminación del medio ambiente y por ende en el cambio climático por parte de Nicaragua y sin ser un país contaminante.

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta

planta