La Asamblea Nacional aprobó este martes una de Reforma a la Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables, que busca incentivar la inversión de nuevos proyectos que están contemplados en el Plan Eléctrico 2021-2025.

La reforma obedece a que este primero de enero del 2023 se vence el plazo de promoción de los incentivos fiscales para los proyectos de Generación eléctrica actuales y los que están pendientes a seguir ejecutándose en los próximos años.

El plan de expansión de generación de energía 2021-2025, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas contempla una serie de proyectos de inversionistas privados y nacionales para generar energía en hidroeléctrica, eólica, biomasa y geotérmica.

Con esta reforma a la Ley 532 o Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables, los beneficios fiscales y tributarios se extienden hasta el primero de enero del 2028.

La diputada Jenny Martínez, Presidenta de la Comisión de Infraestructura, explicó que esta ley 532 fue aprobada en el 2005 y ha tenido varias reformas que han tenido el mismo beneficio de incentivar el desarrollo de proyectos energéticos con fuentes renovables.

Recordó que hoy en Nicaragua su mayor consumo de energía eléctrica proviene de fuentes renovables, lo que ha facilitado el desarrollo económico del país y la ampliación de la matriz energética.

"Nicaragua ha pasado una transformación energética incuestionable, visible, todos los nicaragüenses hemos visto cómo ha llegado el avance en energía eléctrica en nuestro país hasta las distintas comunidades, inclusive en las regiones del Caribe, una transformación como nunca en la historia del país", destacó Martínez.

Esta transformación significó en el país una verdadera revolución eléctrica y se dejó en el pasado los días oscuros de las administraciones neoliberales.

Gracias a esa voluntad de promover las energías, Nicaragua genera ahora más del 74 por ciento de fuentes renovables. Desde el 2007 se promueve 4 ejes principales; capacidad de generación, transformación y diversificación de la matriz energética, cobertura y eficiencia energética y fortalecimiento del marco legal del sector eléctrico.

Nicaragua antes de llegar al poder el FSLN en el 2007 tenía una capacidad instalada de 754 megavatios, pero ahora esta capacidad está en 1 mil 619 megavatios. La cobertura eléctrica alcanzó el 99.2 por ciento.

Al aprobarse esta reforma se amplían hasta el 2028 los beneficios tributarios y fiscales como la exoneración de los pagos de los derechos arancelarios de la importación de maquinaria y equipos para labores de preinversión y construcción, exoneración de pago de impuestos al valor agregado de maquinarias y equipo, exoneración del pago del Impuesto Sobre la Renta y otros que impulsan este tipo de inversiones.

Comparte
Síguenos