Este miércoles se firmó el convenio del Comité de Manejo Colaborativo del área protegida Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname, en un acto que se llevó a cabo en el auditorio Indio Maíz del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena).
-
Puedes leer más: Presidente Miguel Díaz-Canel felicita a Compañera Rosario Murillo por su cumpleaños
La compañera Sumaya Castillo Lara, Ministra del Marena, comentó que en la firma del convenio dejaron formalizados los compromisos de las comunidades, el Marena, la municipalidad de San Carlos del departamento de Río San Juan, donde han venido desarrollando una serie de acciones.
-
También puedes leer: Nicaragua inaugura la Sala de la Unidad Latinoamericana y Caribeña
"El día de hoy estamos haciendo realidad un proceso que empezó el 21 de febrero del año 2021, un proceso donde todas las comunidades del Archipiélago de Solentiname, que es una de nuestras 74 áreas protegidas, un proceso donde se acompaña, un proceso de demarcación también y proceso de elaboración de plan de manejo", explicó.
Castillo dijo que concretaron el convenio de manejo colaborativo, “uno de los 20 convenios que van a estar formalizando este año”.
El trabajo que viene haciendo el Marena y las otras instituciones es un proceso que se traduce en esa responsabilidad compartida, por la conservación de los recursos naturales de la madre tierra y, sobre todo, por el compromiso que tienen con el pueblo nicaragüense.
“Representamos este modelo de trabajo que el Comandante Daniel y la Compañera Rosario nos mandata para poder hacer un manejo compartido, conjunto, con responsabilidades compartidas, pero sobre todo con sencillez, sensibilidad, amor por nuestra madre tierra”, comentó.
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del Marena, mantendrán esa estrategia de restauración ambiental con siembra de árboles, incentivos ambientales y otras acciones.
En el caso del Archipiélago de Solentiname están en el proceso de demarcación y, para ello, cuentan con el apoyo de la Procuraduría General de la República (PGR), el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), el apoyo de los comunitarios y las autoridades locales.