El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, presentó el Informe de Estado de la Economía y Perspectiva de octubre 2021, donde expuso cifras alentadoras en todos los indicadores, para la economía del país.
Explicó que el informe tiene como objetivo presentar una evaluación de los principales agregados macroeconómicos, describe las acciones de políticas económicas implementadas, así como una proyección de las principales variables macroeconómicas; énfasis en las fortalezas y los riesgos que podrían presentarse tanto en el contexto nacional como internacional.
“En el mes de marzo habíamos presentado nuestro primer informe; en esta ocasión estamos realizando una revisión de nuestras estimaciones y todo nos hace indicar que la revisión que hemos estado realizando ahora viene hacia arriba, dado que la economía como un todo ha estado reaccionando muy bien durante todo el año”, dijo con optimismo.
Destacó que el comercio ha crecido, las exportaciones han crecido, la inversión está creciendo; incluso también las importaciones como resultado de la reactivación de la demanda que se ha visto impulsada por muchos factores.
“Lo primero es que en el contexto actual ya la vacunación está avanzando y eso ha hecho que las expectativas mejoren, pero también las economías, como las economías industriales y economías emergentes están creciendo a tasas significativas del 6%”, señaló.
Resaltó que Nicaragua forma parte de ese entorno positivo en cuanto al crecimiento de la economía, y como ejemplo, está que las exportaciones han aumentado y eso ha impulsado una mayor producción y una mayor demanda.
Crecimiento de entre el 6 y 8%
“Entonces, nosotros creemos que para este año, que al inicio habíamos esperado nosotros un crecimiento de entre un 2.5 y 3.5%; luego lo revisamos hacia un crecimiento de entre un 5 y un 7%, en esta ocasión, estamos hablando de un crecimiento de entre un 6 y un 8% (de la economía de Nicaragua)”, destacó Reyes.
Informó que también están haciendo un pequeño ajuste en la expectativa inflacionaria, debido a que los precios de los combustibles están impactando en el mundo y están aumentando los costos de los insumos.
Comentó que hay muchos problemas en las cadenas de suministros, porque han aumentado los costos de transporte.
“Aunque en el mundo y también en Nicaragua también se percibe como un fenómeno transitorio”, señaló.
Finanzas públicas estables
El titular del BCN aseguró que las finanzas públicas están bastante estables, los programas de inversión están dando otro impulso a la economía, especialmente aquellos que tienen que ver con la inversión en infraestructura, salud y gasto que se está realizando, así como aquella inversión que se realiza desde los municipios en viviendas de interés social.
“Entonces, eso aunado a que la banca ya ha recuperado su capacidad de otorgamiento de crédito y la demanda del crédito ha vuelto, nos hace estar ahora en un escenario más optimista, por eso son nuestras expectativas de que la economía finalizará creciendo entre un 6 y un 8%”, mencionó.
Indicó que la inflación acumulada es de 5.86% , por eso el límite ahora está en 5.5%.
Nicaragua está en una buena posición para este año, porque el año pasado hubo un decrecimiento del 2%.
“Entonces, es lógico que frente a ese escenario vamos a tener ahora un crecimiento positivo, pero lo importante es que estamos creciendo mucho más de lo esperado del promedio, y estamos creo yo, a nivel del promedio por encima del resto de estimaciones de países, y eso es muy bueno para el país”, subrayó.
Mercado cambiario estable
Mencionó que el mercado cambiario se encuentra totalmente estable, porque hay un flujo importante de divisas de más de 4 mil millones de dólares en compras y ventas de divisas, hay flujo financiero, aumento de remesas, aumento de la inversión extranjera.
“Estamos recibiendo reportes de que las empresas extranjeras existentes están liderando la inversión; así es que creo que este año vamos a finalizar en una muy buena perspectiva y sienta las bases para que el próximo año, también continuemos”, auguró.
Mencionó que la tasa de desempleo la están viendo moderada y en alrededor de un 5%, en promedio durante el primer semestre de 2021.
Aseguró que la economía de Nicaragua ha estado en la capacidad de tener una tasa de desempleo del 3%, por eso ven que a como ha estado ocurriendo en todo el mundo, tanto las empresas están siendo prudentes en la contratación y han aumentado su eficiencia, porque al igual que las personas, tienen sus temores porque aún no se ha alcanzado los niveles de vacunación contra la pandemia.