Compartimos la síntesis de 4 declaraciones sobre cambio climático que han sido remitidas por Nicaragua a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Estas declaraciones reflejan la posición científica y política de Nicaragua sobre la crisis climática actual provocadas por los países desarrollados y fortalecerá nuestro trabajo en al ámbito nacional e internacional.

VEA EN ESTE ENLACE LA PRESENTACIÓN 

SECRETARÍA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

REPORTE DE SÍNTESIS
NICARAGUA COMPROMETIDA CON LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA MADRE TIERRA

CRITERIOS CIENTÍFICOS Y POLÌTICOS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA SOBRE LA CRISIS CLIMÁTICA PROVOCADA POR LOS PAISES DESARROLLADOS.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, ha puesto en práctica una política de protección y defensa de nuestra Madre Tierra y se manifiesta en los planteamientos del Programa Nacional de Desarrollo Humano. Consecuente con esta política, Nicaragua fue la primera signataria de la “Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y la Humanidad” en el año 2010.

Nicaragua ratificó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en 1995 y en 1999 fue ratificado el Protocolo de Kioto, la enmienda de Doha para el segundo período e compromisos y las Contribuciones Nacionales en el año 2020. Estos instrumentos internacionales establecieron mandatos y compromisos para los países desarrollados, siendo lo más relevante el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y Capacidades Respectivas, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, Transferencia Tecnológica y compromisos de reducción de emisiones legalmente vinculantes para los países desarrollados, conocidos como Anexo 1.

El esfuerzo diplomático en las negociaciones internacionales sobre el Cambio Climático apegado a la ciencia sobre este flagelo planetario, ha hecho que nuestro país logre importantes consensos entre los países en desarrollo.

En 2018, Nicaragua fue elegida por los países en desarrollo en el Fondo Verde para el Clima para representarlos como Co-presidente de la Junta Directiva. Posteriormente ocupó un lugar como miembro de la Junta Directiva del Fondo Verde para el Clima en el año 2019, y ahora mantiene su participación como Asesor de la Junta Directiva.

Nicaragua también ha impulsado la inclusión de Pérdidas y Daños en adición a proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, para las finanzas climáticas.
En la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 21) en Paris, Francia, en noviembre de 2015, los países desarrollados propusieron 2ºC como objetivo, Nicaragua y Bolivia negociaron 1.5ºC en vez y eso fue aceptado por la Conferencia de las Partes (COP) por lo que el Acuerdo de Paris plantea lograr frenar el alza de temperatura en menos de 2º y preferiblemente en 1.5ºC.

A nivel nacional, se ha consolidado todo un amplio marco jurídico que sienta las bases para que el país pueda hacer frente a los efectos adversos que la variación climática mundial está produciendo precisamente en los países como el nuestro que, proporcionalmente, somos de los países menos contaminantes ya que representamos únicamente el 0.02% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero mundiales.

Aun así, el robusto marco legal nicaragüense, está acompañado de las políticas públicas de protección y cuido de la Madre Tierra y de una continuada actividad en los aspectos de mitigación, adaptación, pérdidas y daños, capacitación de recursos humanos y fortalecimiento institucional. Adicionalmente, se tiene una efectiva promoción de la participación del sector privado en inversiones en sectores sensibles para esta respuesta al cambio climático, tales como energía renovable, plantaciones comerciales, transformación de sistemas agropecuarios sostenibles y educación ambiental. El Dr. Paul Oquist Kelley (Q.E.P.D) quien encabezaba las negociaciones climáticas de Nicaragua en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), decía: “necesitamos tener una comprensión del Universo y de la Madre Tierra y de cómo somos una parte integral de la evolución, colectiva e individualmente, que renueve nuestra identidad y valores, y que eleve nuestro nivel de conciencia de nuestra situación actual y de las vulnerabilidades y riesgos que amenazan nuestra existencia”.

En el marco de la crisis climática global y los esfuerzos del país para hacerle frente a las consecuencias del cambio climático, Nicaragua presenta cuatro temas que se consideran vitales para que los esfuerzos mundiales para revertir los efectos catastróficos del cambio climático puedan rendir frutos positivos, éstos se detallan en las siguientes declaraciones:

1. Declaración de Centroamérica y el caribe como región altamente vulnerable a eventos climáticos extremos: En la que planteamos que los países de la región Centroamericana y el Caribe son impactados por eventos climáticos extremos con mayor frecuencia en los últimos años y que tanto por sus características naturales como por su ubicación geográfica, alto índice de pobreza y déficits sociales, conforman una de las regiones más vulnerables y amenazadas ante el cambio climático. Por lo tanto, la CMNUCC debería declarar la región de Centroamérica y el Caribe como Región Altamente Vulnerable al Cambio Climático.

2. Declaración para elevar Pérdidas y Daños a la misma categoría de Mitigación y Adaptación: En la que se afirma que las pérdidas y daños causado por el cambio climático ya se están produciendo en todo el mundo y que las estimaciones científicas en este sentido, ya se están produciendo. Como consecuencia se hace indispensable que el tema de Pérdidas y Daños sea considerado una categoría igual de relevante como lo son la Mitigación y la Adaptación, por tanto, debe ser susceptible de una opción de financiamiento formal en los diferentes mecanismos de financiamiento climático definidos en la CMNUCC.

3. Declaración sobre la Urgencia de Preservar y Recuperar los Bosques: Tomando en cuenta que los bosques juegan un papel esencial en la existencia de todos los seres vivos de la superficie del planeta y que para los seres humanos ha jugado y juega un papel vital para sobrevivencia de la especie, Nicaragua hace un llamado a la comunidad internacional a que nos enfoquemos en ir más allá de las metas de emisiones en las prioridades de las finanzas climáticas, debemos enfocarnos en los esfuerzos de restitución protección, y conservación de los bosques, mayor cooperación técnica y medios de implementación como la forma más efectiva de lograr mayores beneficios socio ambientales a las personas que dependen de los bosques y poder revertir más rápido y más eficientemente las consecuencias del cambio climático en el planeta en su conjunto.

4. Declaración sobre la Justicia Climática con Reparación: Tomando en cuenta los principios de Responsabilidades comunes pero diferenciadas y de Responsabilidades Históricas que rigen la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Considerando que los países desarrollados son los principales responsables de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, de la destrucción de ecosistemas para el consumo de materias primas y del deterioro del clima mundial. Nicaragua proclama que se hace moralmente urgente y necesario definir un marco de justicia climática que implique las obligaciones de indemnizaciones y reparaciones de parte de los países que han causado los perjuicios climáticos, en el entendido que existe jurisprudencia en cuanto a las reparaciones por daños en la “ley común” anglosajona y llama a crear un “Fondo de Reparaciones climáticas” para sufragar pérdidas y daños de los países que son víctimas del cambio climático.

La comunidad internacional, la humanidad entera, tiene ante sí innumerables amenazas que se ciernen sobre la existencia misma en el planeta; la contaminación, el hambre, la extinción de especies, la amenaza nuclear, la creciente desigualdad y principalmente el cambio climático, obliga a las sociedades en su conjunto a movilizarse para evitar la extinción.

Decía el Dr. Paul Oquist (Q.E.P.D) en su libro “Equilibra: la filosofía y la economía política de la existencia y la extinción; Nuestra generación será evaluada sobre nuestra capacidad para superar los procesos que ahora amenazan a las generaciones futuras, incluida la guerra permanente, las armas de destrucción masiva, la cultura de la violencia, el dominio de espectro completo, el cambio climático, el calentamiento global, la degradación ambiental y el crimen máximo contra la naturaleza: extinciones de especies, incluido el suicidio de nuestra propia especie, que continúa tomando forma.”

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GOBIERNO DE NICARAGUA
SECRETARÍA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
DECLARACIÓN SOBRE LA URGENCIA DE PRESERVAR Y RECUPERAR LOS BOSQUES

1. Considerando que los bosques cubren casi el 30% de la superficie terrestre y son de vital importancia para el desarrollo de la vida en la tierra, ya que en ellos se concentran los ecosistemas más extensos del planeta. En contraparte, la actividad humana ha tenido un impacto directo en los bosques si tenemos en cuenta que desde la época pre-industrial a la actualidad, los seres humanos hemos hecho desaparecer cerca de 1,900 millones de hectáreas de cobertura forestal para actividades agropecuarias, habitacionales o aprovechamiento directo de los productos forestales. Comprendiendo que restaurar 15% de las tierras transformadas en los lugares adecuados podría prevenir 60% de las extinciones de especies que ya se han proyectado.

2. Considerando que los bosques proporcionan medios de subsistencia a cientos de millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en todo el mundo y aportan empleo remunerado a más de cien millones, sabiendo que 2000 millones de personas dependen del sector agrícola para su sustento y que los bosques son el hogar de más del 80 por ciento de la biodiversidad terrestre del planeta ayudando a proteger cuencas hidrográficas fundamentales para suministrar agua limpia a gran parte de la humanidad. Adicionalmente la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza y por cada dólar invertido en restauración puede generar hasta US$ 30 en beneficios económicos.

3. Considerando que los bosques proporcionan agua potable a un tercio de las ciudades más grandes del mundo; también sustentan 80%, 75% y 68% de todas las especies de anfibios, aves y mamíferos, respectivamente. Sin embargo, el cambio climático plantea desafíos enormes para los bosques y para las personas.

4. Comprendiendo que la utilidad de los bosques va más allá de lo productivo y que la aplicación de criterios de sostenibilidad en su aprovechamiento es necesaria para que las prestaciones que estos otorgan perduren en el tiempo, esto asociado a la identificación de diversos servicios ambientales de los mismos, como la fijación de carbono, la conservación de la biodiversidad, la función protectora de suelos y cuencas hidrográficas, la conservación del paisaje, la educación y el ocio, entendemos que su importancia radica en que se reconoce el valor de los bosques como ecosistemas y su contribución vital en el combate contra los efectos negativos del cambio climático, que en el caso de los bosques tropicales, son capaces de almacenar alrededor de 229 mil millones de toneladas de CO2 por sí solos.
5. Considerando que se pueden encontrar oportunidades para la restauración en 2.000 millones de hectáreas de tierras forestales deforestadas y degradadas en todo el mundo y que alcanzar el objetivo del Desafío de Bonn de restaurar 350 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas en todo el mundo podría generar hasta US$ 9 billones en beneficios netos y que además la restauración mediante la agro silvicultura tiene el potencial de aumentar la seguridad alimentaria de 1.300 millones de personas.

6. Considerando que los bosques también cumplen una importante función de protección de poblaciones humanas contra eventos climáticos extremos como los huracanes.

7. Considerando que en Nicaragua 40% del territorio nacional es de vocación forestal y un 20% es de vocación mixta, evidenciando un enorme potencial forestal.

8. Considerando que Nicaragua ha tenido significativos avances en materia forestal, con una Estrategia Nacional Forestal en la que se destacan los esfuerzos en la forestería comunitaria, impulso de una política para reducir los incendios forestales, a través de diversas acciones como; sensibilización y comunicación social, fortalecimiento de la organización y capacidad de respuesta de comités municipales, fortalecimiento de brigadas para la prevención y control de incendios forestales.

9. Considerando que Nicaragua hace esfuerzos para promover una industria forestal sostenible y ligada a los objetivos generales de reforestación nacional, contando en la actualidad con una industria que ha aportado más de 70,000 hectáreas de plantaciones privadas.

10. Considerando que Nicaragua cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas diseñado para garantizar la gobernanza de los bosques en esas regiones y que dicho Sistema abarca 4 Reservas de Biósfera 3 de ellas declaradas a la UNESCO y 73 Áreas Protegidas que cubren un rango de más de 7.2 millones de hectáreas.

11. Considerando que, en Nicaragua, los bosques han sido la conexión vital con la vida y el universo de las comunidades originarias del Caribe y que toda su cultura y tradiciones tienen su origen en la relación con la naturaleza y el bosque de sus integrantes; teniendo en cuenta que la degradación y destrucción de los bosques ponen en riesgo la vida, tradiciones y cultura de más de 283,300 indígenas y afrodescendientes en las zonas del Caribe Norte, Sur y Alto Wangki y Bocay; igualmente afectaría seriamente la vida y actividad económica de más de 945,000 habitantes entre pueblos originarios y mestizos de esa región vital.

12. Tomando en cuenta que en Nicaragua los bosques han jugado un importante papel de protección durante los eventos climáticos extremos, como los reflejan los resultados durante los diferentes huracanes que han golpeado la Costa Caribe Nicaragüense, tal es el caso del Huracán Félix en 2007 que produjo fuertes pérdidas y daños en la ciudad costera de Bilwi pero daños menores en poblados del interior, el Huracán Otto en 2016, produjo fuertes pérdidas y daños en San Juan de Nicaragua pero daños muy reducidos en los poblados del interior y los Huracanes Eta e Iota en 2020 que produjeron fuertes pérdidas y daños económicos que en Nicaragua ascendieron a US$ 910 millones, equivalentes al 8% del PIB sin tomar en cuenta los costos de restauración; pero los bosques en la trayectoria de los huracanes contribuyeron a que las pérdidas y daños fueran menores no sólo en Nicaragua sino en el resto de países Centroamericanos que se vieron afectados, esto se debió a la barrera de protección que los bosques de la región del Caribe produjeron durante los ciclones absorbiendo gran parte de la energía destructiva que producen los vientos.

13. Por tanto, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) debe considerar el papel vital de los bosques en todas las áreas de discusión del cambio climático, como son Pérdidas y Daños, Adaptación y Mitigación.

14. Como consecuencia se hace indispensable que desde la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC)nos enfoquemos en ir más allá de las metas de emisiones en las prioridades de las finanzas climáticas, debemos enfocarnos en los esfuerzos de restitución protección, y conservación de los bosques, mayor cooperación técnica y medios de implementación como la forma más efectiva de lograr mayores beneficios socio ambientales a las personas que dependen de los bosques y poder revertir más rápido y más eficientemente las consecuencias del cambio climático en el planeta en su conjunto.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GOBIERNO DE NICARAGUA
SECRETARÍA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ELEVAR PÉRDIDAS Y DAÑOS A LA MISMA CATEGORÍA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN.
PROPUESTA PARA LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

1. Considerando que, según se desprende del informe Global Warming 1.5ºC del IPCC, está claro que “…las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente 1,0 °C con respecto a los niveles preindustriales, con un rango probable de 0,8 °C a 1,2 °C. Es probable que el calentamiento global llegue a 1,5 °C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual (nivel de confianza alto).” (A.1- p.6).

2. Considerando también que en el mismo informe Global Warming 1.5ºC del IPCC se afirma que “El calentamiento causado por las emisiones antropogénicas desde el período preindustrial hasta la actualidad durará de siglos a milenios y seguirá causando nuevos cambios a largo plazo en el sistema climático, como un aumento del nivel del mar, acompañados de impactos asociados (nivel de confianza alto); no obstante, es improbable que esas emisiones por sí solas causen un calentamiento global de 1,5 °C (nivel de confianza medio).”

3. Considerando que en el mismo informe se afirma que la evidencia de los cambios atribuidos a un calentamiento global de alrededor de 0,5 °C en relación con diversos fenómenos climáticos y meteorológicos extremos sustenta la evaluación de que 0,5 °C más de calentamiento con respecto al nivel actual traerá consigo nuevos cambios detectables en esos fenómenos extremos (nivel de confianza medio). Se estima que se producirán varios cambios regionales en el clima como consecuencia de un calentamiento global de hasta 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, entre ellos el incremento de las temperaturas extremas en muchas regiones (nivel de confianza alto), el aumento de la frecuencia, la intensidad o la cantidad de las precipitaciones intensas en varias regiones (nivel de confianza alto) y un aumento de la intensidad o la frecuencia de las sequías en algunas regiones (nivel de confianza medio).

4. Considerando que las aseguradoras y otros mecanismos basados en el mercado no cumplen con los criterios de derechos humanos para responder a los daños y perjuicios derivados del cambio climático y entendidos que el impacto de los desastres naturales extremos es equivalente a una pérdida global anual de USD $ 18 mil millones, también provocan trastornos generalizados a las familias y las empresas, que se traducen en un costo de al menos USD 390 000 millones al año, según datos del Banco Mundial y sumerge a aproximadamente 26 millones de personas más en la pobreza cada año.

5. Considerando que según el informe Índice de Riego Climático de Germanwatch en su resumen 2021 indica que “Entre 2000 y 2019 murieron 475 000 personas en total como consecuencia directa de más que 11 000 fenómenos meteorológicos extremos y las pérdidas económicas ascendieron a unos 2,56 billones de dólares estadounidenses”.

6. Considerando que las tormentas y sus consecuencias directas -precipitaciones, inundaciones y deslizamientos de tierras- fueron una de las principales causas de pérdidas y daños en 2019. De los diez países más afectados en 2019, seis fueron golpeados por ciclones tropicales. La ciencia reciente sugiere que el número de ciclones tropicales graves aumentará con cada décimo de grado de aumento de la temperatura media mundial.

7. Considerando que los informes de riesgo climático señalan que los países en desarrollo se ven particularmente afectados por los efectos del cambio climático y en muchos países los fenómenos climáticos extremos son recurrentes, que son los más afectados por los efectos del cambio climático porque son más vulnerables a los efectos perjudiciales de un peligro, pero que también tienen una menor capacidad para hacerle frente. Ocho de los diez países más afectados por los efectos cuantificados de los fenómenos meteorológicos extremos en 2019 pertenecen a la categoría de ingresos bajos a medios-bajos. La mitad de ellos son países menos adelantados.

8. Considerando los recientes eventos extremos hidro-meteorológicos, Eta e Iota, que impactaron a Nicaragua en el 2020 dejaron pérdidas y daños alrededor de $900 millones equivale a 8% del PIB.

9. Por tanto, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) debe considerar con la misma prioridad todos los temas que abarca el Cambio Climático como tal; esto incluye Mitigación, Adaptación y Pérdidas & Daños; cada uno como un segmento complementario e inseparable del mismo tema global como es cambio climático.

10. Como consecuencia se hace indispensable que el tema de Pérdidas & Daños sea considerado una categoría igual de relevante como lo son la Mitigación y la Adaptación, en consecuencia, debe ser susceptible de una opción de financiamiento formal en los diferentes mecanismos de financiamiento climático definidos en la CMNUCC.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GOBIERNO DE NICARAGUA
SECRETARÍA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
DECLARACIÓN SOBRE JUSTICIA CLIMÁTICA CON REPARACIÓN.

1. Considerando que los principales emisores y responsables de la depredación, la degradación y desajustes del sistema climático del planeta entero, deben reconocer las pérdidas que los fenómenos climáticos extremos causan en los países en desarrollo y contribuir con la recuperación en la medida de sus responsabilidades, para restituir el derecho a la salud, desarrollo y la vida de la humanidad y la Madre Tierra.

2. Tomando en cuenta las perspectivas que estima el informe Goblal Warming 1.5ºC del IPCC en el punto B.5; “Se prevé que los riesgos relacionados con el clima para la salud, los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, el suministro de agua, la seguridad humana y el crecimiento económico aumenten con un calentamiento global de 1,5 °C, y que esos riesgos sean aún mayores con un calentamiento global de 2 °C.

3. Tomando en cuenta el enfoque del informe Global Warming 1.5ºC del IPCC en el inciso D.5; “Para limitar los riesgos de un calentamiento global de 1,5 °C en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza es necesario que las transiciones en los sistemas puedan posibilitarse mediante un aumento de inversiones en adaptación y mitigación, instrumentos de política, la aceleración de la innovación tecnológica y cambios de comportamiento (nivel de confianza alto).”

4. Tomando en cuenta el enfoque del informe Global Warming 1.5ºC del IPCC en el inciso D.6; “El desarrollo sostenible apoya, y a menudo permite, las transiciones y transformaciones sociales y sistémicas fundamentales que ayudan a limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Esos cambios facilitan el seguimiento de trayectorias de desarrollo resilientes al clima que logran una mitigación y adaptación ambiciosa en conjunción con la erradicación de la pobreza y los esfuerzos por reducir las desigualdades (nivel de confianza alto).”

5. Tomando en cuenta el enfoque del informe Global Warming 1.5ºC del IPCC en el inciso D.7; “…La cooperación internacional puede aportar un entorno habilitador para conseguir ese fortalecimiento en todos los países y para todas las personas, en el contexto del desarrollo sostenible. La cooperación internacional es un catalizador decisivo para los países en desarrollo y las regiones vulnerables (nivel de confianza alto).

6. Tomando en cuenta que los datos suministrados por el World Resources Institute indican que los 10 mayores emisores históricos de Gases de Efecto Invernadero representan el 83% de las emisiones totales y que han logrado su desarrollo económico a costa del deterioro global del clima.

7. Considerando que la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) se rige, entre otros, por el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas el cual contribuye a alcanzar la justicia social, económica y ambiental mediante la solidaridad y la cooperación entre los Estados para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra y para compensar la situación desventajosa de los países en desarrollo provocada por la presión ejercida por los Estados desarrollados sobre el medio ambiente. Consecuentemente, los Estados desarrollados no sólo tienen una mayor responsabilidad en la degradación ambiental y una mayor responsabilidad jurídica para proteger el medio ambiente en relación con los países en vías de desarrollo, sino que la mayor contribución a la degradación ambiental ha impedido a su vez que los Estados menos favorecidos alcancen el nivel de desarrollo deseado.

8. Considerando que la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) se rige también por el principio de responsabilidades históricas, que se derivan del hecho de que los países desarrollados e industrializados, lograron ese desarrollo a través de los siglos, produciendo emisiones de gases de efecto invernadero en cantidades tan grandes que han producido un deterioro rápido e irreversible del clima mundial.

9. De esto se desprende que los países desarrollados tienen más obligaciones que los que están en desarrollo. Este reconocimiento de una responsabilidad histórica implica la necesidad de indemnizar con reparaciones a los países que más sufren las consecuencias catastróficas del cambio climático sin haber contribuido mayormente al problema, pero sí el compromiso jurídicamente vinculante de asumir en adelante obligaciones de mitigación y de cooperación internacional en la materia.

10. Considerando que las obligaciones de mitigación asumida por los países desarrollados han sido insuficientes para evitar el cambio climático irreversible y sus devastadoras consecuencias, principalmente en los países en vías de desarrollo, se hace moralmente urgente y necesario definir un marco de justicia climática que implique las obligaciones de indemnizaciones y reparaciones de parte de los países que han causado los perjuicios climáticos, en el entendido que existe jurisprudencia en cuanto a las reparaciones por daños en la “ley común” anglosajona, se llama “torts” y en el derecho constitucional basado en los códigos Napoleónicos “daños y perjuicios”.

11. Al crear un “Fondo de Reparaciones climáticas” para sufragar pérdidas y daños, esto tendría la ventaja para los países que contribuyen, de volver previsible, en fondos y tiempo, sus obligaciones.

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

GOBIERNO DE NICARAGUA
SECRETARÍA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
DECLARACIÓN DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE COMO REGIÓN ALTAMENTE VULNERABLE A EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS.

1. Considerando que los países de la región Centroamericana y el Caribe son impactados por eventos climáticos extremos con mucha frecuencia en los últimos 10 años. Así se refleja en Índice de riego Climático Global de Germanwatch que es un análisis basado en datos fiables disponibles sobre los impactos de los eventos climáticos extremos y los datos socio-económicos relacionados a ellos y representa una pieza importante en el panorama general de los impactos relacionados con el clima y sus vulnerabilidades asociadas.
2. Los resultados evidencian que los países menos desarrollados y pobres son mucho más vulnerables a los riesgos climáticos, aunque las pérdidas monetarias son sustancialmente más altas en los países más ricos. La pérdida de vidas, la emergencia humana y la amenaza existencial también están mucho más extendidas en los países de bajos ingresos, como los países Centroamericanos.

3. Tomando en cuenta que según el reporte de Germanwatch de 2019, en el período 1988-2017 entre los diez países más afectados en las últimas dos décadas cinco son de Centroamérica y el Caribe, así, Puerto Rico ocupa la primera posición, Honduras ocupa la segunda, Haití la cuarta, Nicaragua la sexta y Dominica la décima. En términos relativos, los países en desarrollo más pobres son golpeados mucho más severamente. Los resultados evidencian que los países menos desarrollados y pobres son mucho más vulnerables a los riesgos climáticos.

4. Considerando que el Acuerdo de París en su artículo 50 pide “…elaborar recomendaciones sobre enfoques integrados que permitan evitar, reducir al mínimo y afrontar los desplazamientos relacionados con los efectos adversos del cambio climático”. Sabiendo que las estimaciones del Banco Mundial es que la migración en Centroamérica y México para 2050 se calcula en 3.9 millones de migrantes por causas climáticas.

5. Tomando en cuenta que el 5º Informe del IPCC ya señalaba los impactos del cambio climático en la región cuando se afirma “...Se observó un aumento de las temperaturas extremas en América Central y en la mayor parte de la zona tropical y subtropical de América del Sur...”

6. Tomando en cuenta que todos los países de Centroamérica y el Caribe poseen costas o son islas con poca altura sobre el nivel del mar y que según el informe Global Warming 1.5ºC del IPCC en su inciso B.2 dice: “Para 2100, se prevé que el aumento del nivel medio global del mar sea aproximadamente 0,1 m inferior con un calentamiento global de 1,5 °C que con uno de 2 °C (nivel de confianza medio). El nivel del mar seguirá aumentando después de 2100 (nivel de confianza alto) y la magnitud y el ritmo de ese aumento dependerán de las trayectorias que sigan las emisiones en el futuro. Las oportunidades de adaptación en los sistemas humanos y ecológicos de las islas pequeñas, las costas bajas y los deltas serán mayores si el nivel del mar aumenta a menor velocidad (nivel de confianza medio).

7. Considerando que según el informe Global Warming 1.5ºC del IPCC en el inciso B.2.3 dice: “El incremento del calentamiento amplifica la exposición de las islas pequeñas, las zonas costeras bajas y los deltas a los riesgos asociados al aumento del nivel del mar para muchos sistemas humanos y ecológicos, como las intrusiones de agua salada, las inundaciones y los daños en la infraestructura (nivel de confianza alto). Los riesgos asociados al aumento del nivel del mar son mayores con un calentamiento global de 2 °C que con uno de 1,5 °C. Un aumento más lento del nivel del mar como resultado de un calentamiento global de 1,5 °C reduce los riesgos, haciendo factibles mayores oportunidades de adaptación, como la gestión y la restauración de ecosistemas costeros naturales y el fortalecimiento de la infraestructura (nivel de confianza medio).

8. Considerando que según el informe Global Warming 1.5ºC del IPCC en el inciso B.4.2 dice:” Se prevé que el calentamiento global de 1,5 °C cambie la distribución de muchas especies marinas (a latitudes más altas) y aumente los daños en muchos ecosistemas. También se prevé que cause la pérdida de recursos costeros y reduzca la productividad de la pesca y acuicultura (sobre todo en latitudes bajas). Se calcula que los riesgos de los impactos inducidos por el clima serán mayores con un calentamiento global de 2 °C que con uno de 1,5 °C (nivel de confianza alto). Por ejemplo, se prevé que los arrecifes de coral se reduzcan de un 70 % a un 90 % adicional con un calentamiento global de 1,5 °C (nivel de confianza alto); las pérdidas serán mayores (>99 %) con un calentamiento global de 2 °C (nivel de confianza muy alto). El riesgo de la pérdida irreversible de muchos ecosistemas marinos y costeros aumenta con el calentamiento global, especialmente si alcanza o supera los 2 °C (nivel de confianza alto).

9. Considerando que según el informe Global Warming 1.5ºC del IPCC en el inciso B.4.3 dice:” Se prevé que el nivel de acidificación de los océanos como consecuencia del aumento de las concentraciones de CO2 asociadas a un calentamiento global de 1,5 °C amplifique los efectos adversos del calentamiento, y que la amplificación sea aún mayor si el calentamiento global alcanza los 2 °C, lo que repercutiría en el crecimiento, el desarrollo, la calcificación, la supervivencia y, por ende, en la abundancia de una amplia gama de especies, por ejemplo, desde algas a peces (nivel de confianza alto).

10. Los países del SICA y las islas del Caribe, tanto por sus características naturales como por su ubicación geográfica, alto índice de pobreza y déficits sociales, conforman una de las regiones más vulnerables y amenazadas ante el cambio climático. La región es crecientemente objeto de regímenes de intensas lluvias y tormentas, aumento del nivel del mar, grandes sequías y nuevos fenómenos asociados al clima que son desconocidos y que están golpeando los recursos públicos, la base social y económica de los países y atentando contra la misma gobernabilidad regional.

11. El cambio climático representa un factor multiplicador y magnificador de los problemas sociales económicos y ambientales latentes. Los eventos naturales magnificados por el cambio climático multiplican sus efectos negativos sobre los bienes y activos de las personas, de las comunidades y de las sociedades en su conjunto, afectando la vida, la salud, la producción, la infraestructura y la calidad de vida de todos y acrecentando la relación entre vulnerabilidad y pobreza tan presente en la realidad de los países centroamericanos. En ese sentido, el clima y su variabilidad es un determinante fundamental del futuro de las sociedades centroamericanas. El cambio climático condiciona y reduce el crecimiento económico y el progreso social. Multiplica y magnifica la vulnerabilidad territorial y aumenta la degradación ambiental, convirtiéndose en un problema de seguridad humana.
12. El año 2020 ha sido particularmente un año de efectos directos para el istmo centroamericano y el Caribe, con fenómenos cada vez intensos y frecuentes. Justo en noviembre de 2020 Nicaragua y Centroamérica fueron víctimas de los embates de los huracanes ETA categoría 4 y el IOTA categoría 5, que nos golpearon con 10 días de diferencia y que produjeron más de 200 muertos en Centroamérica.

13. De acuerdo con la CEPAL los impactos en Honduras de los dos huracanes “…han sido devastadores, tanto en términos sociales como en términos económicos. A nivel humanitario hay más que 4 millones de personas afectadas, con 2,5 millones de personas en necesidad, hay 92.000 personas en albergues y 62.000 casas afectadas”.

14. En Nicaragua se perdieron 21 preciosas vidas y más de 4.6 millones de personas resultaron afectadas, ocasionando pérdidas y daños de más de US$ 738 millones que equivale al 6.2% del PIB del país, se destruyeron 5,800 viviendas; 1,750 kms. de carreteras, 106 puentes, instalaciones eléctricas, escuelas, instalaciones de salud, bosques, siembras agrícolas, barcos y aperos de pesca.

15. Está claro que la región de Centroamérica y el Caribe es una subregión del mundo altamente vulnerable al cambio climático y a los eventos extremos derivados de éste y que se ha convertido en una enorme barrera para lograr alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas de desarrollo económico. En este contexto es necesario que se declare a Centroamérica una región altamente vulnerable al Cambio Climático dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).