La ministra de salud, Martha Reyes, expuso algunos detalles sobre la adquisición de las vacunas contra la covid-19, el desarrollo del plan de vacunación voluntaria y la logística desarrollada para el traslado, almacenamiento y aplicación de la vacuna en el país.

En el programa Revista En Vivo, Reyes destacó que este martes, se recibió un lote de 135 mil dosis de vacunas, producidas en la India, de un total de 432 mil dosis que están programadas a recibirse en este primer semestre, mediante el mecanismo Covax.

Recordó que a través del mecanismo Covax hay un compromiso de recibir aproximadamente un 20% de vacunas en relación con el 20% de la población en todo el año 2021.

Estas entregas van a ir dándose de acuerdo a la disponibilidad de las vacunas”, aseguró la ministra. Además “en el caso nuestro hemos tenido la oportunidad, primero de donaciones a través de la Federación de Rusia y también a través del pueblo y organismos de la India y las gestiones que se están haciendo con diferentes laboratorios para poder completar entre el 60 y el 70% que es la recomendación que da la OMS para que en los países las poblaciones estén protegidas”, explicó.

Recordemos que estas vacunas ahorita solo están recomendadas para la población de 18 y más, también (están) haciéndose estudios en grupos menores en embarazadas y también en lactantes que no están recomendadas en este momento, no porque se considere que sean negativas o tengan algún problema, sino que mientras no se finalicen los estudios pues no hay la recomendación de parte de la OMS y la OPS para poder utilizar ese tipo de vacunas”, remarcó.

Reyes dijo que “para nosotros es muy importante el sumar vacunas recibidas el día de ayer y las que recibimos en carácter de donación también, estas vacunas a través del mecanismo Covax también son donadas a través de la Alianza GAVI que está apoyando a algunos países en relación con ese aspecto”.

Agregó que “para nosotros es importante porque esto viene a fortalecer lo que es nuestra capacidad de respuesta dentro del abordaje integral de la covid-19, que unido a las acciones preventivas, al proceso de atención que se asegura a través de nuestro modelo de salud familiar-comunitario y las vacunas nos permiten ir garantizando un abordaje más integral y poder ir conteniendo de una manera más amplia la transmisión”.

Respecto al plan de vacunación voluntaria, la ministra detalló que “nosotros tenemos estipulados entre los grupos más vulnerables a los mayores de 60 con enfermedades crónicas de base”.

Y en eso iniciamos con el grupo, dentro de los vulnerables y los priorizados, los más vulnerables. En este caso son los pacientes con enfermedades renales crónicas que nosotros iniciamos nuestra vacunación el 2 de marzo y concluimos prácticamente a los 21 días para iniciar con la aplicación de las segunda dosis a estos pacientes. Vamos a continuar también con los pacientes que presentan cardiopatías y los pacientes que tienen cáncer, pero que están en condición estable, porque normalmente cuando un paciente con cáncer recibe su quimio o su radioterapia inmunológicamente se ve afectado y su respuesta no va a ser la misma cuando se aplica la vacuna, entonces en este caso son pacientes estables y que estén en seguimiento y no necesariamente como en el caso de la hemodiálisis, que estén recibiendo tratamiento de quimio o de radio”, explicó.

Y de esa manera continuaremos nuestro plan de despliegue con los mayores de 60 que presenten en una primera etapa dos o más enfermedades, después los que tienen una y posteriormente los que tienen la edad, que ahí si la edad es un factor de riesgo, pero que no tienen enfermedades agregadas crónicas de base. El personal de salud que es el otro grupo de riesgo importante de prioridad. Y así continuaríamos con los menores de 60 años que tienen enfermedades crónicas... y posteriormente vamos llegando hasta proteger al resto de la población y lograr alcanzar ese 60 o 70% de la población”, precisó.

En relación con el personal de salud, indicó que el grupo que está siendo vacunado en la primera etapa “es el que está de cara a la atención específicamente en las salas que están abiertas para la atención de casos sospechosos y pacientes confirmados de covid, y los que están también atendiendo en las áreas de respiratorios”.

La ministra Martha Reyes aseguró que “nuestro gobierno define la vacuna como una prioridad para todos los nicaragüenses”.

En ese sentido, manifestó que “estamos vacunando en 16 hospitales que son públicos, son de la parte de atención del seguro, pero también tenemos hospitales netamente privados” donde independientemente la condición del paciente se establece que tiene que ser protegido. 2020 el año más complejo La doctora Reyes recordó que el 2020 fue el año más complejo en el tema de la covid-19.

Realmente nuestro año más complejo, al igual que todos los países fue el año pasado en el periodo de mayo - julio, a partir de ahí el comportamiento epidemiológico se ha mantenido con tendencia a la disminución y en estas semanas del 2021 un comportamiento bastante estable, esto tiene que ver con todo ese proceso de abordaje. Ante un caso sospechoso nosotros hacemos el control de foco ampliado integral, visita en la vivienda y alrededor de las viviendas del caso. Si la persona trabaja en algún lugar se visita también el lugar para ver el proceso y dar las orientaciones, captar pacientes respiratorios y cumplir todo el protocolo que está establecido para el abordaje; al igual si se presentara en algún colegio, si es una persona que trabaja o estudia también se hacen las mismas medidas, se visita, se dan las recomendaciones y se hace la captación de cuadros sospechosos o respiratorios que se puedan presentar alrededor de ese caso”, detalló.

Indicó que “nosotros continuamos con nuestras salas totalmente ya disminuidas en relación con el nivel de amplitud, pero existen los espacios definidos para atender a los pacientes que son confirmados. Esta es una enfermedad que al igual que la influenza (la) vamos a tener durante un periodo y que va a convivir con nosotros y que el proceso de mantener las medidas preventivas, asegurar los procesos de atención, nuestro modelo nos permite a través de las visitas y la comunidad organizada, no solamente esperar que el paciente llega a la unidad de salud, sino en estas visitas de controles de foco ampliado, poder detectar oportunamente cualquier otra situación de riesgo y poder contener la transmisión”.

Creo que una de las ventajas de nuestro modelo de salud familiar-comunitario es ese proceso no solo de atención hospitalaria o de atención desde el centro y puesto de salud, sino que desde el sector poder desarrollar esas acciones y captar oportunamente otros cuadros. También la vigilancia de las personas que entran al país se mantienen. Entonces, si vemos todos los aspectos de captación oportuna están fortalecidos dentro de nuestro modelo y también con la participación de las otras instituciones”, valoró.

Reyes también se refirió al proceso de realización de las pruebas de covid-19 que se desarrollan en el Complejo Nacional de Salud Conchita Palacios, y del requisito que los viajeros que quieran ingresar el país, deben cumplir.

Nosotros recibimos de las líneas aéreas sobre la base de la coordinación establecida prácticamente un día antes el listado de las personas que van a ingresar al país, nuestro equipo que está en aeropuerto y también en fronteras terrestres revisa si tiene la prueba en el periodo de las 72 horas que tiene establecido el país como requisito y también si es la prueba de PCR, si no es una prueba rápida, entonces eso define si se da inmediatamente la aprobación y entonces ya las personas pueden ingresar al dia siguiente por la vía que corresponde”, explicó.

Ahora el Minsa dispone de un mecanismo en línea para facilitar la solicitud de la prueba de covid-19 para los viajeros que quieran salir de Nicaragua y necesitan la prueba como requisito para su ingreso a otro país. En ese sentido, la ministra dijo que el proceso en línea, es para los viajeros que van a salir del país con el objetivo de agilizar el proceso de la toma de los datos que se tiene que asegurar, y al momento de conocer el resultado de la prueba puede hacerse en línea.

Esto para nosotros es muy importante porque todo ese proceso que usted hace manual cuando usted llega, si usted lo hace desde el día anterior desde su casa eso solo ya se avanza y lo que se hace allá es solo cotejar rápidamente los datos más importantes que se requieren que vaya en el resultado para que la persona pueda viajar”, indicó.

Recordó que el examen en sí lleva de dos a tres horas. En el complejo nacional de salud se atiende desde las 7 am hasta las 11 am para tomar las pruebas, y los resultados están listos desde las tres de la tarde. Por día se atienden un mínimo de 300 personas a un máximo de 700. El costo de la prueba sigue siendo de 150 dólares, que se pueden cancelar en el Banpro o en cajas centrales del Minsa.

Al respecto de este proceso que se desarrolla en el complejo nacional de salud, la ministra dijo que este se “convierte como un punto centinela a nivel nacional y eso evidencia los resultados”.

La verdad es que son muy pocos los que salen positivos, hay días que no hay nadie, otros días pueden ser uno o dos máximo. Para nosotros es muy importante y aquí vienen personas de todo el país y es un monitoreo indirecto que se hace, porque ellos vienen por un objetivo de viajar no porque presenten alguna sintomatología”, comentó.

Esto es importante porque además del proceso que nosotros tenemos de la vigilancia establecida en nuestras unidades de salud, de cuadros sospechosos, también esto se vuelve un punto y realmente vamos monitoreando que el comportamiento es muy bajito. Hay días realmente en la semana que no hay positividad y cuando hay posiblemente uno máximo dos (casos) y esto es importante porque esto ayudar a detectar en forma general cómo está el comportamiento y eso sigue indicando que epidemiológicamente el país está en una situación de transmisión baja y que estamos bajo control cumpliendo todas las medidas y utilizando toda la información que viene a fortalecer el análisis del comportamiento epidemiológico en el país”, valoró.

La logística

Sobre la logística de transporte, almacenamiento y aplicación de las vacunas, explicó que en el caso de la vacuna Sputnik, debe transportarse y almacenarse a menos de 20 grados.

Todo ese proceso se tiene que cumplir desde que sale de la fábrica hasta que llega al país, donde es transportada inmediatamente en un camión refrigerado e inmediatamente entra a una cámara nuestra que está a esa temperatura de menos de 20 grados. Igual se traslada de esta manera del centro nacional de biológicos al lugar donde se está aplicando en cajas frías que cumplen la misma temperatura”.

La experiencia nuestra implica todo un proceso de mantener esa cadena de frío hasta el término en que se va a aplicar”, acotó. En el caso de la vacuna producida en la India, “estas vienen en temperatura entre +2 y +8 grados y estas cumplen la experiencia que tenemos nosotros de la cobertura con aplicación”.

Mientras la vacuna Sputnik cada frasco tiene 5 dosis. Se debe aplicar dos dosis por persona, con una diferencia de 21 días entre ambas dosis La vacuna Covishield, producida en India, cada frasco contiene 10 dosis, y después de la aplicación de la segunda dosis, se alcanza un nivel de protección del 86%.

Todo este proceso implica organización y asegurar que las personas que van a ser vacunadas, los frascos que se van a abrir, las vacunas que tienes en esos frascos tienen que ser aplicadas porque es un don preciado esa vacuna, sobre todo en este momento que estamos desarrollándolo como una estrategia más dentro del plan de contención de la covid 19”, afirmó la ministra Martha Reyes.

Comparte
Síguenos