El secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, brindó detalles sobre el proceso de visitas casa a casa que se desarrolla en Nicaragua con acompañamiento de trabajadores de la salud, para llevar información importante a las familias, sobre la prevención de la Covid-19.
Durante una entrevista con el periodista Alberto Mora, el secretario general de la Alcaldía de Managua, también se refirió a otros temas de interés como el reciente incendio ocurrido en el mercado Oriental, el desarrollo del plan invierno y el avance del programa de viviendas y lotes Bismarck Martínez.
Respecto a las visitas casa a casa, Moreno detalló que “hemos hecho tres rondas de visitas, prácticamente se han visitado todas las viviendas de los cascos urbanos o semi urbanos del país, fácilmente el 99% de las viviendas de los cascos urbanos o semi urbanos del país se han visitado. En este momento estamos en la tercera ronda, precisamente hoy estamos cumpliendo el 6to día de la tercera ronda de visitas”.
“Cada una de las rondas anda por 1.3 millones de casas, o sea que prácticamente ahorita hemos sobrepasado los 3.2 millones de visitas, una cantidad enorme de visitas. En estas visitas van brigadistas de salud, brigadistas comunitarios, también trabajadores del Minsa, médicos, enfermeras, paramédicos”, agregó.
Explicó que las visitas han tenido diferentes características. “Una primera visita que se hizo prácticamente hace un mes. Había algún temor, alguna incertidumbre en la familia, entonces esta primera visita tenía como lógica poder compartir un poco de qué se trataba la enfermedad, cómo operaba el virus, cuáles eran los mecanismos que podían implementar desde la casa. Yo creo que fue muy, muy efectiva ese proceso porque nos permitió confirmar que muchísima gente ya estaba tomando medidas, ya estaba asumiendo procesos”, dijo.
Moreno expuso que “posteriomente tuvimos una segunda ronda de visitas, donde la segunda ronda la tendencia ya había un poquito más de confianza, ya había más información, y las familias ya hacían preguntas más específicas sobre estos temas. Una de las preguntas más frecuentes era el tema del aislamiento social, cómo funcionaba, qué es lo que debían hacer, preguntas de en qué fase nos encontrábamos, lo que hay que hacer en este momento”.
“Y finalmente ahora ya en la tercera ronda que hemos iniciado la semana pasada, ya hay muchísimo más información disponible y lógicamente las dudas, las inquietudes de las familias rondan alrededor de cómo hacer para continuar haciendo lo que nos hace vivir, cómo tengo que ir al centro de trabajo, es muy importante para mi trabajar, para mi comunidad trabajar, pero cómo me protejo, cómo protejo a mi familia en la casa, cómo me protejo en el trabajo, cómo me protejo en la calle, cómo me protejo en el centro de estudio, cómo me protejo en la universidad. O sea, ya la familia en una acción práctica. La vida continúa y aprender a vivir con una pandemia es un reto para la humanidad, y lógicamente sobreponernos a esto es sumamente importante”, agregó.
El secretario general de la Alcaldía de Managua consideró que los intercambios han sido muy ricos. “Hay mucha confianza de la gente y nuestro modelo se cohesiona en la medida que podemos hacer visitas, en la medida que nuestro pueblo no se siente solo, se siente acompañado en el proceso y es lo que estamos logrando con este proceso”.
Comentó que en la mayoría de los hogares, la persona que está al frente del intercambio es el adulto mayor de la casa. “Es la persona mayor de la casa, y generalmente de miembros de la familia acompañan, pero bueno es el que tiene la voz cantante, es el que tiene el intercambio principal. Esto es muy importante porque lógicamente es una de las poblaciones más expuestas, más vulnerables”.
En ese sentido, aseguró que “en el intercambio construimos la importancia que significa protegernos hoy, protegernos en cada faceta de lo que estamos haciendo para evitar llegar a otro proceso”.
Asimismo, comentó que la gente pregunta cosas como el uso de las mascarillas y los médicos que acompañan las visitas dan las respuestas oportunas.
“Nos preguntan mucho sobre la mascarilla por ejemplo, verdad, y nos han acompañado médicos que nos han acompañado a las visitas con respuestas como les dicen la mascarilla es muy importante para el paciente, es muy importante para el personal médico. Es indispensable tanto para el paciente como para el personal médico que estamos atendiendo, para el resto de personas si tenés posibilidad úsala, el que tiene posibilidad de usar una mascarilla, si tiene y puede úsela. Te dicen cuáles son las mascarillas más apropiadas, los médicos dicen las quirúrgicas, las que tiene protección pero de todos modos cualquier otra mascarilla, la mascarilla de tela no te protege 100% pero te protege en alguna medida, si no tengo de las otras es preferible esa que no andar nada, pero también es muy importante que muchas veces, cómo se manipula la mascarilla, en el intercambio también se explica cómo se manipulan las mascarillas, porque bueno lo más importante es tomar todas las medidas de prevención en general y la mascarilla es un factor que ayuda”, expuso.
Para el compañero Fidel Moreno, en este trabajo de visitas casa a casa “lo más importante y ha sido la instrucción del comandante presidente y de la compañera Rosario, es que tenemos que estar cerca de nuestro pueblo”.
“Estas visitas tienen como hemos dicho antes un gran componente de información, de comunicación, de educación, porque hay intercambio, aprendemos todos en el proceso. Son modelos que nos protegen porque nos permiten al mismo tiempo ir viendo situaciones de salud que ya los especialistas tienen que ir atendiendo”, valoró Fidel Moreno.
Destaca trabajo coordinado durante incendio en mercado Oriental
Entre otros temas Fidel Moreno se refirió a la reciente atención de las instituciones, principalmente los bomberos unificados, a un incendio ocurrido este sábado en el populoso mercado Oriental.
“El sábado a las 08:25 minutos de la noche el Centro de Emergencia recibió una llamada sobre un incendio en una zona del mercado, y bueno, de manera inmediata se activó el plan que tenemos para los mercados, particularmente para el mercado oriental que sigue siendo uno de los lugares más vulnerables. Y bueno, gracias a Dios, gracias a la capacidad de nuestro gobierno, en un espacio de unos 25 minutos pudo sofocarse el incendio y no pasó a más, tuvimos 23 tramos, muy pequeños algunos de ellos, pero bueno, 23 tramos totales afectados, quemados”, relató.
Indicó que la causa del siniestro según informaron las autoridades fue un cortocircuito, y explicó que esas estructuras son de madera y zinc.
“Una madera muy seca, mucho viento y un sistema eléctrico deficiente es caldo de cultivo para un fenómeno como este, pero bueno, gracias a Dios la respuesta rápida, más de 400 compañeros de la dirección Unificada de Bomberos, de la Policía Nacional, del Sinapred, de la Defensa Civil, de la Alcaldía de Managua, de las brigadas de contención del mercado, trabajamos rápidamente y se logró controlarlo, no tuvimos víctimas que lamentar, bueno si algunos daños a la infraestructura de estos pequeños negocios”.
Informó que “el día de hoy vamos a estar atendiendo por orientación del comandante presidente, de la compañera Rosario, una reunión con los comerciantes y algún apoyo para continuar con su trabajo, un trabajo de todos los días, en la área donde se venden mariscos y unos perecederos fue el daño principal”.
Consideró que para lograr la rápida contención del incendio “nos ayudó también que fue muy cerca del nuevo galerón que construimos en el mercado. Como explicamos antes en ese galerón tenemos una unidad contra incendios y además tenemos una cisterna que nos permite tener agua en cantidades importantes y fue de ahí de donde principalmente logró atacarse el incendio”.
Dijo que “la respuesta crucial fueron las brigadas del propio mercado que son los comerciantes organizados que han sido capacitados, preparados y que de manera rápida se activaron”.
Planes municipales de cara al invierno
El compañero Fidel Moreno también se refirió al avance de los planes municipales de cara a la temporada de invierno.
Explicó que según los expertos, se espera que el invierno se establezca en los últimos días de mayo y por esa razón desde el primero de febrero empezó el plan invierno, en el cual se han acumulado más de 75 días de trabajo.
Comentó que el primer componente del plan fue el de limpieza del drenaje mayor y menor de la ciudad, que tiene que ver con la limpieza de micro presas, causes, tragantes y canaletas desde donde se han retirado más de 100 mil toneladas de basura.
El segundo componente del plan es el desarrollo de inversión en infraestructura de drenaje, y el tercer componente tiene que ver con la preparación comunitaria en los 57 puntos críticos que existen en la ciudad.
Moreno detalló que en el 2009 existían 135 puntos críticos en los que vivían 15 mil familias. Este año se contabilizan 57 puntos críticos y 1 mil 500 familias que habitan en ellos.
Asimismo, dijo que en Managua se ha avanzado en el tema de la recolección de basura, logrando tener un mejor sistema de recolección, con una mejor flota vehicular para ese fin. Al día se recogen entre 900 y 1 mil toneladas de basura, que ya no van a parar a los cauces y que son las que junto a otros factores producen inundaciones en temporada de lluvias.
Avanza el programa Bismarck Martínez en Nicaragua
El secretario general de la Alcaldía de Managua, informó que el próximo 30 de abril se realizará la segunda entrega de 100 viviendas del programa Bismarck Martínez a igual número de familia.
También indicó que para el 30 de julio, se complete la entrega de las primeras 500 viviendas en Managua. Recordó que solo en Managua se tiene previsto que 12 mil protagonistas accedan a lotes con viviendas y 6 mil protagonistas adquieran sus terrenos, para un total de 18 mil protagonistas en esta primera tapa del programa.
Moreno explicó que todo el desarrollo del programa Bismarck Martínez implica que las familias en las urbanizaciones accedan a centros de salud, transporte colectivo, centros de educación, electricidad, agua y saneamiento, entre otros servicios básicos. Como ejemplo puso la urbanización Villa Jerusalen, en Sabana Grande, donde se espera construir 3 mil viviendas, que cuenten con todas esas condiciones.
#Nicaragua
— El 19 Digital (@el19digital) March 17, 2020
El lavado de manos previene múltiples enfermedades como la transmitida por el coronavirus, si usted presenta fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica de inmediato pic.twitter.com/f9hxkqRpu0
Asimismo, indicó que además de los actuales 18 mil protagonistas que están haciendo sus aportaciones como parte del modelo, se abrirá un nuevo ciclo de protagonistas para la construcción de más viviendas.
Recordó que el programa Bismarck Martínez se desarrolla a nivel nacional, y tiene la meta de construir unas 50 mil viviendas en 7 años.
En el arranque del programa en este año se han logrado construir 300 viviendas a nivel nacional y se han entregado 1 mil 500 lotes a nivel nacional. Estas viviendas tienen un costo de 40 dólares mensuales y los lotes 20 dólares.
A la par del programa se desarrollan otras iniciativas público-privadas, para construir viviendas, como es el caso de la urbanización Monte Nebo, donde se han entregado casi 400 viviendas, que los beneficiarios adquieren a cuotas de 66 dólares al mes.