El diputado Carlos Emilio López, coordinador de las Comisiones de Reconciliación y Derechos Humanos y la compañera Darling Ríos, Procuradora especial para los Derechos Humanos, presentaron el Plan de acción conjunto de Derechos Humanos para el año 2020.

Durante una entrevista en el programa Revista En Vivo, conducido por el periodista Alberto Mora, el diputado López explicó que el plan es el resultado de la concepción y práctica de la unidad, en el que se juntaron los planes de actores institucionales como la Procuraduría, las Comisiones de Reconciliación y los ministerios de la Mujer y de la Juventud, que además permite el involucramiento de actores que trabajan en la promoción, comunicación y denuncia alrededor de la protección de los derechos humanos.

El plan consta de 6 ejes: El primero se refiere a la Promotoría de Reconciliación y Derechos Humanos a través de las 7 mil 500 comisiones de reconciliación instaladas en todo el país. El objetivo es que los integrantes de las comisiones se conviertan en promotores de la paz, la concordia, la armonía, el bien común y la cultura que desaprende todas las formas de violencia.

El segundo eje se refiere a la educación en derechos humanos, y con ello se pretende masificar el contenido y práctica de derechos humanos a través de seminarios, cursos y posgrados, para que las comunidades se puedan empoderar de derechos humanos.

La denuncia pública nacional e internacional cuando se violenten derechos soberanos, constituye el cuarto eje del plan. “Nos referimos al derecho a la paz, a la soberanía, a la independencia y a la libre indeterminación”, indicó López.

En ese sentido, recordó que “ningún estado, ningún poder supranacional, ningún organismo internacional nos puede decir, como nicaragüenses no le puede dictar ni al gobierno ni al pueblo de Nicaragua cuál debe ser nuestro modelo político, cuál debe ser nuestro modelo económico, cuáles deben ser nuestros programas socio productivos, cuáles deben ser nuestras prioridades”.

La compañera Darling Ríos, Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, indicó que el cuarto eje se refiere al reconocimiento de derechos humanos.

Ríos señaló que los derechos recuperados en materia de educación, salud, programas socioproductivos, mejora de infraestructura energética, carreteras, entre otros, fueron desarrollados desde el 2007 como parte de un plan de dignidad y de restitución de derechos para las grandes mayorías.

El quinto eje se refiere a la formación de valores para la protección de la vida, que implica reconocer que las personas nacen y son libre, pueden elegir cómo quieren vivir, y deben hacerlo en el marco de la cultura de respeto, de valores y del derecho a la vida.

El sexto eje del plan tiene que ver con el sentido de conciencia protagónica y movilización para la promoción de los derechos humanos, a través de las comisiones de reconciliación.

La procuradora de Derechos Humanos recordó que a diferencia de otros países latinoamericanos, como en el caso de Chile, en Nicaragua “sí tenemos un modelo de democracia, un modelo de democracia con justicia social, una constitución que responde a los derechos humanos del pueblo, que está fundamentada en los derechos humanos, en garantizar derechos humanos para el pueblo, entonces tenemos derecho los nicaragüenses y las nicaragüenses, de luchar por construir nuestro propio modelo, de ser ese país ejemplar en derechos humanos”.

Reconocen labor de las comisiones de reconciliación

El diputado López hizo un reconocimiento a la labor de despolarización, distensionamiento, acercamiento, comunicación y promotoría de la concordia, amor fraternal, cultura de hermandad y sentido de familia, que se desarrolla desde las 7 mil 500 comisiones de reconciliación.

En ese sentido, también reconoció el liderazgo de los pastores evangélicos que forman parte de estas comisiones.

Estas 7 mil 500 comisiones están integradas por liderazgos diversos, uno de los liderazgos muy fuerte son los liderazgos evangélicos y queremos hacerle un reconocimiento a todos los pastores y pastoras evangélicas de Nicaragua que están integrados en las comisiones. La mayoría de estas comisiones en los equipos de coordinación hay un pastor o pastora, inclusive varios pastores de diferentes denominaciones” que trabajan con un sentido de pacifismo activo, dijo López.

De la misma manera extendió su reconocimiento a los liderazgos sociales y comunitarios, donde hay maestros, enfermeras, adultos mayores, mujeres y jóvenes que contribuyen a la labor de las comisiones.

El compañero Carlos Emilio López informó que hay 15 comisiones departamentales, dos comisiones regionales, 153 comisiones municipales, y el resto de comisiones son de carácter distrital y comunitario.

Todo el territorio nacional está construido en una epidermis de comisiones. Hemos recorrido todo el país y hemos verificado la instalación de estas comisiones y su funcionamiento”, comentó.

El diputado aseguró que las comisiones están asumiendo la tarea de convertirse en el movimiento nacional de promotoría, de reconciliación y derechos humanos. “Vamos a jugar un papel de vocería, de puente, de facilitadores del entendimiento común y van a ser sujetos de este proceso de educación, comunicación y apropiación de derechos humanos”, afirmó.