La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua inauguró el Congreso Internacional de Medicina Legal y Ciencias Forense, en el que participan especialistas de América Latina y España, que durante dos días intercambiarán experiencias, con el objetivo de restituir la vida y la esperanza en niños, niñas y adolescentes.
La magistrada Alba Luz Ramos, presidenta de la Corte Suprema de Justicia, explicó que este tipo de encuentros fortalecen la práctica forense, como uno de los principales instrumentos auxiliares de la administración de justicia, para la toma de decisiones sobre la base de evidencias con rigor científico.
"Durante este congreso estarán dedicados a compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas para la prevención y tratamiento de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, que es uno de los segmentos poblacionales en condición de riesgo", afirmó la magistrada.
Ramos reiteró que han dirigido esfuerzos para prevenir y erradicar la violencia que se ejerce contra la niñez y la adolescencia.
Este es el cuarto congreso que se lleva a cabo en Managua y es organizado por la Corte Suprema de Justicia a través del Instituto de Medicina Legal, congreso que se realiza en el contexto del 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada el 20 de noviembre de 1989.
Cuatro talleres, pre congresos y cursos especializados para peritos de medicina legal se desarrollarán de manera simultánea. En los dos días donde se espera la participación de unas trescientas personas.
El vicealcalde de Managua, Enrique Armas, resaltó que el gobierno de Nicaragua respalda a la niñez del país con hospitales, colegios, universidades, centros recreativos y actividades culturales.
"Esta es una ciudad que tiene más de 200 parques que disfrutan los niños y seguimos construyendo gracias a ese apoyo que da a la niñez y a la juventud", dijo.
El doctor Zacarías Duarte Castellón, director general del Instituto de Medicina Legal, dijo que en el congreso expondrán expertos de España, Perú, México, Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Panamá.
"Nutrirán de conocimientos nuestras mentes fortaleciendo nuestras consciencias y la pasión por la medicina legal y Ciencias Forenses, herramientas poderosas en la lucha contra la violencia", finalizó.