Las autoridades de Nicaragua presentaron ante el cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados en el país el informe especial de su participación en el Panel de Científicos de Naciones Unidas (IPCC) sobre uso de la tierra, degradación, seguridad alimentaria y flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres.

El informe contiene detalles sobre el impacto del calentamiento global por encima de 1,5 grados centígrados y su relación con los gases de efecto invernadero y la respuesta mundial al cambio climático.

Asimismo, hace referencia a la relación con el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

cancilleria-informe-ipcc

El canciller de Nicaragua, Denis Moncada, señaló que se trata de una contribución científica importante con relación al tema de las próximas negociaciones de los países en la ONU sobre clima y medioambiente a realizarse en Chile, India y Australia.

Catástrofes climáticas

Javier Gutiérrez, viceministro del Ambiente y los Recursos Naturales, explicó que las discusiones del IPCC y otros foros internacionales van incluyendo el concepto de catástrofe climática en lugar del de cambio climático.

Del mismo modo, se ha dejado de hablar de calentamiento global y se empieza a denominar como recalentamiento global.

cancilleria-informe-ipcc

Indicó que el quinto informe del IPCC muestra que los océanos y temperatura del aire se están calentando de manera acelerada.

Principales causas del calentamiento global

Caracterizado por el incremento significativo del nivel del mar y el aumento de los tres gases de efecto invernadero, la principal causa del calentamiento global es el uso de combustibles fósiles, seguida de la degradación de los bosques.

Igualmente, expresó que hay consenso en que se necesita una reducción de entre 45% y 50% de emisiones de CO2 para el año 2030, cifra que ya entonces Nicaragua había propuesto establecer como ambición.

cancilleria-informe-ipcc

El cambio climático está amenazando el cumplimiento de la agenda 2030, por lo que es importante que la región tome medidas al respecto.

Aumento de la población, sobrepeso, malas prácticas agrícolas y ganaderas también están incidiendo en la falta de alimentos.

Emisiones en Nicaragua producto del uso del suelo

Las emisiones de Nicaragua, son en un 68% producto del cambio del uso del suelo, mientras que se han reducido significativamente las del dióxido de carbono, pasando de casi 40 mil gigagramos a unos 5 mil 500, aunque las emisiones de metano han aumentado debido a la ganadería.

El Ministro Secretario para Políticas Nacionales, Paul Oquist, refirió que el promedio de 1.5 grados de calentamiento al que podría llegar el planeta, en los países tropicales podría ser de 3 o 4 grados.

cancilleria-informe-ipcc

Detalló que los factores que contribuyen al calentamiento global son la quema de combustibles fósiles, la deforestación a gran escala, incendios forestales y el cambio de las prácticas agrícolas en el uso de las tierras.

2019: Rumbo a ser el año más caliente

Paul Oquist refirió que este año va a en curso de ser el año más caliente desde que se empezaron a registrar índices de temperatura, superando a los años anteriores, que a su vez, también rompieron récords.

Precisamente, a pesar de que la emisión de gases de efecto invernadero es insignificante en Nicaragua, pues la mayor causa en el país es producto del uso de la tierra, tanto para la agricultura, como para la ganadería.

cancilleria-informe-ipcc

Explicó que con 1.5 grados de aumento de la temperatura se perderán 70% de los arrecifes del mundo y de llegar a los 2 grados no existirán arrecifes.

Según los datos ofrecidos por Oquist, el planeta podría alcanzar los 1.5 grados entre 2030 y 2052, cuando el objetivo es llegar a 2,100 con 1.5 grados de aumento de la temperatura.

Sin embargo, desde 1981 Nicaragua ha tenido un aumento de 0.7 grados, frente al grado que registra el mundo entero.

¿Qué ha hecho Nicaragua?

Nicaragua desde el año 2007 ha venido trabajando en renovar su matriz energética y pasar a la energía renovable, llegando para el año 2018, 62% de energía de ese tipo.

Otro compromiso del país es la eficiencia energética, trazando para ello una estrategia integral que pasa por la reforestación, paisajismo, regeneración natural, forestería comunitaria indígena y campesina, sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Prevención y atención de desastres

El Doctor Guillermo González a su vez explicó sobre las estrategias desarrolladas en materia de la atención, mitigación y prevención de desastres.

En ese sentido manifestó que se ha invertido en la transformación de la cultura de los nicaragüenses de cara a los fenómenos naturales, las acciones del hombre y el desarrollo.

Manifestó que el principal propósito de la política de Gobierno es reducir al mínimo posible la pérdida de vidas humanas, pero también en la medida de lo posible las pérdidas económicas que puedan seguir afectando el desarrollo del país.

cancilleria-informe-ipcc

Al mismo tiempo, informó sobre los esfuerzos realizados para poner en práctica los conocimientos de las familias, anticipándose a los eventos y crear planes que nacen desde el ámbito familiar, comunitario y territorial.

González precisó que fortalecer el sistema, garantizar el impacto humano de los fenómenos naturales ha sido posible poniendo a la población como la base.

Sumaya Castillo, Ministra del Ambiente y Recursos Naturales, explicó que dar a conocer lo que se viene haciendo en cumplimiento de los convenios internacionales es muy importante.

También hizo un llamado al apoyo incondicional que la cooperación con Nicaragua ha tenido para el desarrollo de procesos que contribuyan a combatir estos fenómenos.

cancilleria-informe-ipcc

cancilleria-informe-ipcc

cancilleria-informe-ipcc