Reunión del Presidente-Comandante Daniel con Diputados del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) (28 de Agosto del 2019)
Palabras de la Diputada Irma Amaya Echeverría
Presidenta del Parlamento Centroamericano
Buenas tardes. Un saludo caluroso para todos ustedes. Agradeciendo la grata compañía del Señor Presidente, Comandante Daniel Ortega Saavedra. De verdad que es un honor que nos hace acompañándonos en esta Clausura de los Foros Regionales del Parlamento Centroamericano, celebrados en Managua.
Estimados Parlamentarios y Parlamentarias de Asambleas Nacionales y el Parlamento Centroamericano; Amigas y Amigos de los Partidos Políticos, y Amigos y Amigas de la Prensa que nos acompañan, un saludo caluroso para cada uno de ustedes.
El Parlamento Centroamericano ha venido celebrando tres importantes Eventos anuales a lo largo de su Vida Política: Un Encuentro Regional de Mujeres de Partidos Políticos, la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Partidos Políticos, e inmediatamente después el Foro de Turismo.
La celebración de esos Eventos rota anualmente entre los Estados Parte del Parlamento Centroamericano, y sus Resoluciones han tenido importantes repercusiones en la Vida Política de la Región pues se han tocado temas de sumo interés en los mismos.
El Parlamento Centroamericano decidió llevar a cabo este año estos importantes Foros en la Tierra de Rubén Darío, la Tierra de los Pinoleros, la Gran Nicaragua, en donde hemos sido recibidos con mucho Cariño, con Gallopinto, con Pinol y Quesillo, y sobre todo con el Corazón de nuestros Hermanos nicaragüenses.
Este año se han incluido dos Foros de vital importancia para la Región, por lo que iniciamos con el Foro organizado por la Comisión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Parlamento Centroamericano, presidida por el Honorable Diputado Santiago Rodríguez, con la participación de Representantes de los diversos Grupos Étnicos de Centroamérica, Ístmica e Insular.
La Consulta sobre Derechos de nuestros Pueblos, en donde fue aprobada una Declaración para promover los Derechos de las Comunidades Étnicas, la cual será presentada en la próxima Reunión de Presidentes del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA.
La Declaración aprobada tiene como propósito establecer como Política el reconocimiento a los Derechos Humanos de esos Grupos Étnicos, la No Discriminación, el Derecho a la Diversidad Cultural, a los Territorio que ocupan, y al Desarrollo Integral y Sostenible, entre otros aspectos.
Así también, la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del PARLACEN, presidida por el Honorable Diputado Fernando Bautista, estuvo a cargo del Foro sobre Educación, el cual se orientó en aportar a los Gobiernos de la Región las bases para dirigir los esfuerzos en una mejor formación de los Docentes para elevar la calidad de la Educación en el Siglo XXI, ya que para ello es necesaria la articulación de los diferentes Subsistemas Educativos, desde la Educación Preescolar hasta alcanzar la Universidad, para formar Profesionales competentes, capaces de contribuir y desarrollar un Mundo Mejor para [email protected]; poder cumplir con el ODS 4 en los Estados del SICA, ya que, como dijo Francisco Morazán: “La Educación es el Alma de los Pueblos y el abono de la Libertad”, y es urgente que nuestra gente pueda tener acceso a una Educación de Calidad.
Ayer tuvimos una larga Jornada, pero una hermosa Reunión organizada por la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, en la que se abordó una importante Temática: La Paz, la Democracia, la Seguridad y el fortalecimiento de las Familias, en la que se llegó a las conclusiones, entre otras, las siguientes: Reducir todas las formas de violencia, el fortalecimiento de la Democracia y la Promoción de los Derechos Humanos, la importancia de que la Ciudadanía se incorpore y trabaje en los Gobiernos para garantizar la implementación de las Políticas de Estado en relación a la Educación, Seguridad y No Violencia, y que se haga de manera inclusiva, equitativa y participativa, sin discriminaciones de ningún tipo.
Reconocer el Derecho inalienable a la Atención y Educación Gratuita, Equitativa y de Calidad para todas las Niñas y Niños en la Primera Infancia, Enseñanza Preescolar, Primaria y Secundaria, tomando en cuenta los aspectos Étnicos y Culturales, como lo plantean los Documentos del SICA y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, principalmente el ODS 16 de la Agenda 2030, lo cual será una base sólida para que las futuras generaciones sigan construyendo.
Asimismo, en el marco del Encuentro de Mujeres de Partidos Políticos se hizo un Homenaje a Mujeres Destacadas de nuestra Región, como un hecho político que reivindica sus aportes en lo Político, Económico, Social y Cultural en la Región de Centroamérica y República Dominicana, siendo las homenajeadas: Por Guatemala, la Señora Olivia Magdalena Santiago Ceto; por el Salvador, la Señora Elizabeth Aguirre de Calderón Sol; por Honduras, la Señora Xiomara Castro de Zelaya; por Nicaragua, la Señora Dorotea Granados; por Panamá, la Señora Juana Herrera Arauz; por República Dominicana, la Señora Carmen Yolanda Díaz.
También la Comisión de la Mujer quiso reconocer a Mujeres que han transitado al frente de las Presidencias del Parlamento Centroamericano. En tantos años sólo las siguientes Mujeres han estado al frente: Por Honduras, Doña Elsa Díaz y Gloria Oquelí; por Guatemala, Paula Rodríguez; por Panamá, Priscilla de Miró. Importante Reconocimiento. En tantos años del Parlamento Centroamericano solo estas Mujeres han estado al frente conduciéndolo, y lo hicieron bien.
Este día nos hemos nutrido con las Exposiciones que se han presentado en la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Partidos Políticos, organizada por la Comisión Política y Asuntos Partidarios del Parlamento Centroamericano, presidida por el Honorable Diputado Orlando Tardencilla, en el que se analizó la importancia del fortalecimiento de la Paz en Centroamérica, ya que, como dijo Juan Pablo II: “La Paz es un Don Dios y, al mismo tiempo, una tarea de todos”.
Tenemos luego el Foro de Turismo que hará Propuestas de Conectividad para el desarrollo del Turismo Sostenible, temas en los que viene insistiendo el Parlamento Centroamericano desde hace varios años: En la construcción de un tren rápido que recorra el Istmo, y además que fomentar la Política de Cielos Abiertos, el Tratado de Desarrollo de la Industria Turística, entre otros.
En el marco de estos Foros Regionales se suscribirá un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, CFAC. Este Convenio es el inicio de las relaciones y trabajo conjunto entre la CFAC y el Órgano Político del Sistema de la Integración. La Paz será el centro de este Convenio.
La Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo tendrá una Sesión de Trabajo con Altas Autoridades de Nicaragua a cargo del proceso de la adhesión de este País a la Unión Aduanera que está en marcha ya en el Triángulo Norte.
Cerramos estos días de trabajo con una Reunión de los Parlamentos Regionales de América Latina, el Parlamento del MERCOSUR, Parlamento Andino, el Parlamento Latinoamericano y el Parlamento Centroamericano. Discutiremos temas comunes, como las Migraciones, el Ciberdelito, la Pesca y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y nos enfocaremos en construir una Acción conjunta basada en temas de interés común.
El Parlamento Centroamericano como Órgano del Sistema de la Integración Centroamericana,profundamente comprometido con el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asumimos el Mandato de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno y de nuestro Plan Estratégico 2017-2022, que tiene como paradigma el cumplimiento de los ODS desde la perspectiva parlamentaria.
Todos estos grandes aportes que ha brindado el PARLACEN en este momento podrían estarse ejecutando si tuviésemos la fuerza de las facultades vinculantes en materia de Integración, para convertir nuestras Iniciativas en Derecho Comunitario de estricto cumplimiento para la Región de Centroamérica y República Dominicana. Seguiremos trabajando en esta dirección, porque estamos convencidos que este es un tema que amerita que se profundice y se concedan las facultades vinculantes al Parlamento Centroamericano.
Agradezco en nombre del Parlamento Centroamericano, y de manera personal, al Hermano Pueblo y al Gobierno de Nicaragua por su hospitalidad y el decidido apoyo en la organización exitosa de estos Foros Regionales y también por su compromiso a la
Integración de Centroamérica y República Dominicana.
Quiero finalizar con una frase del Gran Rubén Darío, que dice: “Si pequeña es la Patria, uno grande la sueña”. Así es, Amigas y Amigos, nosotros soñamos con una Patria Grande.
¡Viva Centroamérica Ístmica e Insular!
Muchas gracias, y buenas tardes.
Palabras de la Diputada Alta Hooker
Buenas tardes, Compañeras, Compañeros, Honorables Diputadas y Diputados del Parlamento Centroamericano; Presidente de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega; Miembros de la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano; Hermano Sidney.
Realmente es un honor muy grande para mí, me llena de emoción, y con un compromiso mucho más grande de continuar trabajando en bien de los intereses de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, y de los Pueblos en general.
No esperaba un Reconocimiento de esta índole pero que sí me llena el Corazón. Aquí miro a muchos de las Compañeras y Compañeros de la Costa Caribe, lo recibo en su nombre. Muchísimas gracias una vez más.
Palabras de Daniel
Buenas tardes, [email protected] Centroamericanos y Caribeños. Hemos logrado enlazarnos con el Caribe, República Dominicana es la expresión del Caribe enlazada con Centroamérica.
Querida Irma Segunda Amaya, Presidenta del Parlamento Centroamericano; Silvia García Polanco, Vicepresidenta del Parlamento Centroamericano. Bueno, Irma es salvadoreña, diríamos en aquellos días de la Independencia, de la Provincia de El Salvador, de la Gran Patria Centroamericana; Silvia, de República Dominicana, la Gran Patria Centroamericana que se abraza con el Caribe.
Nuestro querido Hermano Sidney Orlinton Francis Martin, Vicepresidente del Parlamento, representando a la Provincia de Nicaragua; Anselmo Otoniel Navarro, Vicepresidente por la República de Guatemala, entonces diríamos estaría representando a la cabeza de la Provincia que era Guatemala... Sí, era la Capital de la Provincia, Guatemala, de la Región Centroamericana.
Ramón Emilio Gori Taveras, Secretario por República Dominicana. Oscar Orlando Burgos, Secretario por la Hermana República de Honduras,y la Compañera Comandante Doris Tijerino Haslam, Jefe de Bancada de la República de Nicaragua.
Saludamos al Presidente de la Asamblea Nacional, nuestro Hermano Gustavo Porras; a Gilberto Manuel Succari, de la Hermana República de Panamá... ¡sí, Panamá! ¡Cuánta lucha la del Pueblo panameño por ese Canal! ¡Cuánta lucha y ahí Torrijos dando esa lucha hasta alcanzar los Acuerdos con el Presidente Carter, los Acuerdos Torrijos-Carter, que le dieron a Panamá, al Pueblo panameño, el Derecho a administrar, a ser dueño de ese Canal! Son Batallas que se han librado en nuestra Región, parecían Batallas que no tendrían fin, pero al final se logró.
Aquí está Jacinto, que fue Presidente del Parlamento Centroamericano, y está el Licenciado Jaime Morales Carazo, quien fue Vicepresidente de la República, fuimos Fórmula. Son los Milagros de la Paz, de la Reconciliación, porque estábamos enfrentados, el nicaragüense, nosotros los nicaragüenses estábamos enfrentados. Una tragedia vivida en Nicaragua, vivida también en la Región.
Estaba hojeando ahí literatura que es una especie de revisión de todo ese período, desde la Independencia de Centroamérica hasta nuestros días. ¡Cuánta violencia! ¡Cuánto enfrentamiento de Hermano contra Hermano en todos y cada uno de los Países Centroamericanos! No había un día de sosiego, no había un día de Paz, y después que habíamos nacido a la Independencia unidos, nacimos unidos en la Independencia.
Luego, en el proceso de independizarnos, o sea, de romper esa Unidad e independizarnos, ya veníamos cargando con la violencia de Hermanos contra Hermanos, de Pueblos contra Pueblos, y los Partidos, a propósito del tema que les ha llevado a ustedes a debatir el día de hoy, los Partidos metidos de lleno en la lucha política violenta, armada, y apoyándose mutuamente, como era de esperarse, Liberales apoyando a los Liberales, y Conservadores apoyando a los Conservadores, en toda la Región.
Aquí eran Legitimistas y Democráticos, eran los dos Partidos que se enfrentaban por las armas, cada Partido con su Ejército, y a ver quién se hacía dueño del País. Y la Historia se repetía y se repetía la violencia y se involucraban nuestros Pueblos, nuestros Pueblos regando de sangre la Patria Centroamericana; y en medio de esa turbulencia, de todo ese proceso turbulento, las Intervenciones que trataban de aprovecharse precisamente de esas discrepancias, de esas diferencias, de esos confrontamientos, para apoderarse de nuestras riquezas, apoderarse de Rutas Estratégicas.
Aquí era el Canal la Ruta que disputaban, disputaban esa Ruta desde que llegaron los españoles, que dijeron: Bueno, nosotros encontramos aquí estas Tierras, pero valen poco los Seres Humanos que encontramos en estas Tierras. Y ellos pasaron a ser los dueños de estas Tierras, las confiscaron, las expropiaron a sus legítimos dueños. Y los británicos también haciendo lo suyo aquí en la Región.
Aquí en Nicaragua la reyerta se vuelve mucho más grande en cuanto a la incidencia de las Potencias. ¿Por qué? Porque se trataba entonces ya como dicen ellos descubiertas estas Tierras, o sea, descubrieron lo que ya existía, simplemente no se había dado y no se dio un encuentro armónico, sino que fue el encuentro del Conquistador.
Decían: Hay que buscar el paso que nos permita cruzar del Mar Caribe, es decir, más allá y más amplio del Océano Atlántico, buscar el paso para cruzar hacia el Pacífico. Ese es digamos el gran objetivo que encontraron en Nicaragua. No era el Oro. ¡Era el Canal por Nicaragua! Y enfrentados ingleses y españoles, y lo decían ellos, decían: El que domine ese paso va a dominar América, ya pensando en el Canal.
No había Paz, no había Estabilidad, y llegamos al Siglo 20 y nos encontramos con una Centroamérica en condiciones de opresión, de subdesarrollo, y cuántas Batallas, cuántas Luchas, cuántos enfrentamientos, hasta que finalmente vino la Paz.
Por eso, cuando veo al Licenciado Jaime Morales inmediatamente recuerdo Esquipulas, los Acuerdos de Esquipulas que tomamos los Centroamericanos. Fíjense bien, hasta que nos decidimos los Gobernantes centroamericanos a comprometernos con la Paz, se logró alcanzar ese objetivo de ponerle fin a la guerra.
Fue en esa Etapa que surge el PARLACEN como un escalón superior en un Proceso de Integración para la Región Centroamericana, porque teníamos Acuerdos, pero había mucha confrontación, mucha inestabilidad, y logramos con esos Acuerdos abrir el Camino de la Paz.
Claro que no basta abrir el Camino de la Paz, luego hay que defender todos los días ese Camino, que se mantenga abierto, y que en ese Camino se vayan desarrollando los diferentes Programas, los diferentes Proyectos en los que estamos comprometidos todos y donde tenemos un gran objetivo la erradicación de la Pobreza, de la Extrema Pobreza; es decir, ¡Paz con Justicia!
Y para erradicar la Pobreza y para lograr Crecimiento Económico, no podemos pensar en que tiene que haber un gran Crecimiento Económico y una gran Riqueza porque somos Pueblos con Economías bien pequeñas, bien frágiles; los Pueblos de la Región Centroamericana si nos juntamos con Dominicana sigue siendo nuestra suma de Economía, bueno ya hay más fortaleza, es cierto, pero siempre Economías que están en un rango, algunos de renta media, otros de renta baja todavía.
Y para poder avanzar es fundamental, para poder crear Riquezas es fundamental, para que el Campesino que está en las actividades agrícolas pueda elevar la productividad es fundamental el Conocimiento, la Educación, la Ciencia, y ustedes lo han debatido ahora en una de las Comisiones... ¡es fundamental! O sea, no podemos decir: Ah, porque no tenemos suficiente Presupuesto no podemos apoyar la Educación, sino que tenemos que buscar recursos, sumar esfuerzos, ¿para qué?, para lograr avanzar en el Campo de la Educación.
Y ahora en estos Tiempos donde tenemos más Recursos Tecnológicos como para darles más poder a los Jóvenes, darles más poder a los Productores que están en la Pequeña Empresa, en la Mediana Empresa, en los Emprendimientos, en las Actividades Agrícolas, en las Actividades Ganaderas, tenemos más elementos y más recursos a través de la Capacitación, de la Educación, para generar ahí las Fuerzas que van a multiplicar la Riqueza en nuestros Países, y que por lo tanto van a multiplicar el crecimiento de nuestras Economías.
Cuánto nos llena de orgullo que en medio de las diferencias Políticas e Ideológicas quetenemos en la Región encontramos Puntos de Convergencia, Puntos de Encuentro como se dice popularmente. Puntos de Encuentro ¿para qué?, para poder conversar, poder intercambiar, poder tomar Iniciativas, poder abordar estos temas que ustedes han abordado y están por abordar mañana el tema del Turismo, y van a firmar mañana con la CFAC; fíjense, hechos con los cuales no podíamos haber soñado todavía a mediados del Siglo pasado. No podíamos soñar con hechos como estos.
Y cuánto nos honra a los nicaragüenses que ustedes estén sesionando una vez más aquí en Nicaragua, y el Pueblo nicaragüense se siente estimulado, es un estímulo para el Pueblo sentirse acompañado por ustedes que vienen a ocupar este aquí este espacio para promover Iniciativas en Beneficio de la Juventud, en Beneficio de los Productores, en Beneficio de todos los Sectores Económicos y Sociales, y buscando también un mayor acercamiento en el Orden Político.
Que todas las Fuerzas Políticas centroamericanas estemos a favor de la Integración, y que todos los Gobiernos centroamericanos estemos a favor de la Integración, bueno, eso ya es un gran compromiso, es un gran paso que damos en la Región.
El haber logrado constituir estos Mecanismos como el SICA que es un Mecanismo vivo que hay que fortalecerlo lógicamente; que estemos avanzando en la Unión Aduanera, ya tenemos a Guatemala, a Honduras y El Salvador, y nosotros estamos ahí también trabajando porque nos interesa y le interesa a toda Centroamérica, y va en beneficio de nuestros Pueblos la Unión Aduanera, son hechos de enorme trascendencia.
Y bueno, que estemos comprometidos con el Parlamento Centroamericano, entendiendo el valor que tiene, tiene el valor de reunir a Representantes, Diputados electos por el Pueblo en sus respectivos Países para ir a representar a su País al Parlamento Centroamericano. Que ya tenga el Parlamento desde los años 91, 92, 28 años de estar trabajando, de estar rodeándose, es un hecho histórico.
Estoy seguro que hoy más que nunca tenemos que fortalecer al Parlamento Centroamericano, como lo dijo con toda claridad Irma, la Presidenta del Parlamento, haciendo un resumen de los aportes que se han venido dando en las diferentes Comisiones. Decía nuestra querida Hermana Irma: Todos estos grandes aportes que ha brindado el PARLACEN en este momento podrían estarse ejecutando si tuviera la fuerza de las facultades vinculantes en materia de Integración para convertir nuestras Iniciativas en Derecho Comunitario de estricto cumplimiento en la Región.
Claro que es bueno, es necesario que caminemos hacia allá; yo diría que ese es el gran paso, ese el gran reto que tenemos ahora, o sea, trabajar en esa dirección, tomando en cuenta nuestra realidad.
Yo hablo mucho de cómo los Países poderosos buscan como unirse. Qué son los Estados Unidos sino un agrupamiento de Estados, y cómo se pelearon y cómo explotaron guerras entre ellos, de las más dramáticas la guerra entre los Estados del Sur contra los Estados del Norte, tan dramática que nos disparó hasta a William Walker aquí a Nicaragua, imagínense, y que se hizo Presidente de Nicaragua, un sureño. Al final se convencieron que nos les quedaba más camino que unirse para desarrollarse.
Europa, después de siglos enfrentados, confrontados, las Potencias europeas disputándose el dominio de las Colonias, Naciones que estaban colonizadas, que estaban sometidas, incluso la esclavitud en África, en Asia, en América, ahí enfrentados entre ellos los europeos.
¿Dónde se originaron las Guerras Mundiales? En Europa. Ese era el ejemplo que nos daban. Yo creo que ese mal ejemplo fue el que agarramos aquí después de la Independencia, porque vivían en guerra permanentemente los europeos.
Dos Guerras Mundiales impuestas por esa voracidad hegemonista, porque ahí está el “pecado original”, querer acumular y acumular a costa de lo que sea, y si para acumular riqueza tengo que dominar a otros Países, a otros Pueblos y explotarlos, pues van para allá con sus máquinas de guerra, y esa era la práctica. Dos terribles Guerras Mundiales y ya no digamos la cantidad de guerras que tenían ellos continuamente enfrentados.
Al final se convencieron que lo inteligente era dejar de estarse peleando y que era mejor ponerse de acuerdo, y fue surgiendo esto que se conoce hoy como la Unión Europea, y es razonable y es explicable, le da Paz en primer lugar a Europa. La Paz es fundamental para el desarrollo de las Economías, y en medio de las contradicciones que genera lógicamente toda Integración, sobre todo cuando hay Economías más fuertes y Economías más pequeñas, más frágiles, hay que buscar lo que es el componente del punto de equilibrio, la simetría.
Bueno, Europa hoy es mucho más fuerte que lo que era cuando estaba dividida y se estaban ellos enfrentando por dominar Europa y por dominar el Mundo. Esto independientemente de lo que estamos viendo porque no podemos dejar de verlo lógicamente, que es la decisión que han tomado los ingleses de separarse. Esa es una decisión de ellos, nosotros somos enemigos de la injerencia, sencillamente no tomamos partido; ese es un tema que ellos sabrán cómo enfrentarlo, sabrán cómo resolverlo.
Y aquí en Nuestramérica, y digo Nuestramérica hablando de la América que viene del Río Bravo hacia el Sur y que incorpora esa América al Caribe, porque hay dos Américas, la América del Norte, Norte, Norte, y está la América que viene desde el Norte, desde el Río Bravo como les decía, hasta la Patagonia. Ahí se produjo un Milagro bajo el influjo de un momento histórico en el que se logró crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC.
¡Fue un verdadero Milagro! El Sueño de Bolívar que después recogió Sandino era la Comunidad Latinoamericana y Caribeña, la CELAC, y ahí nos juntamos entendiendo que era necesario, que era fundamental para potenciar a Nuestramérica y convertir a Nuestramérica en estos Tiempos en el que ya la hegemonía de un solo País no tiene camino, no tiene cabida, lo que está claro es que van emergiendo otras Fuerzas Regionales en lo que llaman la Multipolaridad.
Ya este no es un Mundo Unipolar, es un Mundo Multipolar, entonces América Latina y Caribeña unida se convierte en una Potencia dentro de este Mundo Multipolar, se convierte en un Polo de un enorme peso, y se sentaron las Bases, se sentaron los Principios, hicimos una Declaración de declarar a toda nuestra Región como una Zona de Paz. Ahí están los Compromisos, ahí están los Acuerdos de todos los Gobiernos.
Es cierto que estamos viviendo momentos complejos que han debilitado el empuje que traía la CELAC, donde coincidíamos Gobiernos de todas las Ideologías, pero sobre las Ideologías trascendía el Principio de la Unidad Latinoamericana y Caribeña, pesaba más ese Principio, y seguro que ese Principio está ahí latente y seguro que lo vamos a retomar.
Mientras tanto aquí en esta pequeña Región, aquí en Centroamérica tenemos nuestro Proceso de Integración en el Campo Económico, en el Campo Comercial, y seguirlo empujando con todos estos Proyectos, estas Propuestas que salen del PARLACEN en el Campo de la Cultura, la Educación, en el Turismo, todos los Temas que ustedes han abordado aquí, y encarnarlos en todos y cada uno de los Estados Centroamericanos.
Y bueno, nuestro compromiso sigue siendo el mismo, no ha variado, estamos porque se le dé mayor fortaleza al Parlamento Centroamericano, y estamos dispuestos a recibir y compartir con ustedes las Propuestas, las Iniciativas que tengan, un Plan de Acción gradual, lo importante es que se vaya avanzando. Es decir, no podemos aspirar a que de un momento a otro aquí pasemos a un todo, pero sí lo importante es dar el primer paso que después vendrá el segundo, el tercero, el cuarto y luego estará también la Integración Plena con el Parlamento Centroamericano y los Estados Centroamericanos.
Buenas tardes y buenas noches [email protected] [email protected] Centroamericanos, reciban, como siempre, el Cariño, el Amor de las Familias nicaragüenses que nos están escuchando, que nos están viendo en estos momentos, y que se sienten orgullosas las Familias nicaragüenses de que ustedes estén aquí sesionando en la Tierra de Darío, en la Tierra de Sandino, en la Tierra de Diriangén. Gracias.