El doctor Carlos Argüello, representante de Nicaragua ante La Haya, reiteró que Nicaragua estudia la posibilidad de interponer ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, una demanda que conlleve a seguir recuperando más espacio en la plataforma continental en el Caribe y que Colombia ha usurpado por décadas.

El experto en Derecho Internacional brindó declaraciones a los Medios del Poder de la Familia y la Comunidad, en la que subrayó que Nicaragua tiene derecho de introducir una demanda, a fin que se recupere la totalidad de la plataforma continental que por derecho nos pertenece.

“Ahora lo que se está estudiando que es lo que va hacer Nicaragua, la decisión naturalmente es una decisión del más alto nivel, la tomará el Presidente de la República (Comandante Daniel Ortega Saavedra) de ver si se va a reclamar, en qué momento se va hacer ese reclamo y todo lo demás, pero sí es un derecho y efectivamente es un derecho que tiene Nicaragua”, dijo Argüello.

El pasado 19 de noviembre la CIJ resolvió restablecer a Nicaragua más de 200 millas náuticas en el Mar Caribe, sin embargo Colombia hasta el momento se ha resistido oficialmente a acatar el fallo y más bien se ha dedicado a despotricar contra el máximo órgano jurídico internacional.

Recordó que Nicaragua ya planteó esa posibilidad de introducir una nueva demanda a la CIJ, la que resolvió en la pasada sentencia, que no había elementos suficientes para pronunciarse en ese sentido, pero tampoco cerró las puertas a la petición.

“Nicaragua ya planteó ese reclamo ante la Corte, la sentencia de la Corte dijo que no había elementos suficientes en ese momento para que la Corte se pronunciara sobre eso, (pero) la Corte no dijo 'Nicaragua no tiene derecho a más plataforma', tampoco dijo 'tiene derecho a más', sino que sencillamente dijo que en ese momento no había suficientes elementos”, explicó.

Agregó que científicos nicaragüenses y juristas han estudiado sobre el tema, pero insistió que la decisión será tomada por el Presidente Daniel, que ha llamado constantemente al diálogo a las autoridades de Colombia, a fin que acaten la sentencia.

“La plataforma continental no es una cuestión que puede demostrarse jurídicamente, es un hecho físico, es como decir: un hombre mide seis pies o un hombre mide cinco pies; no es una cuestión que vamos a entrar en alegatos, es una cuestión simplemente de medir, la plataforma continental es una cuestión física, geofísica, simplemente está ahí y es demostrable. No es que Nicaragua va a empezar a inventar un alegato, existe su derecho y el asunto es la oportunidad de reclamarlo”, recalcó.

Calificó de inaudito que Colombia, seis meses después de la sentencia, insista en no reconocerla, sobre todo cuando siempre se ha jactado de ser respetuosa del Derecho Internacional.

“Francamente eso es una situación increíble, injustificable de un país grande como Colombia, que siempre ha dicho que respeta el derecho internacional, que tiene grandes juristas y ha hecho época en muchos temas de derechos internacional, que estén tomando esta actitud. Es una actitud que no tiene ningún fundamento”, reprochó Argüello.

Gran Canal es una decisión soberana de Nicaragua

El jurista también brindó su opinión jurídica en torno a la decisión de Nicaragua de construir un Canal Interoceánico, situación que compete únicamente a los nicaragüenses y no hay por qué consultar o pedir permiso a otro país.

Explicó que ni el Tratado Cañas-Jerez, ni el Laudo Cleveland por ningún lado estipulan que Nicaragua tiene que pedir permiso de construir un canal por nuestro Río San Juan, en caso que esa sea la decisión.

Aclaró que si la construcción en su diseño contempla algún tipo de daño en el lado derecho de Costa Rica, es lógico conocer la opinión de los vecinos, pero ambos instrumentos jurídicos no establecen que se tiene que pedir permiso.

“Ni en el tratado de 1858, ni el laudo Cleveland estipulan eso, lo que sí obviamente es que si se va ocasionar daño a Costa Rica (…) es lógico que Costa Rica tiene que ver en eso, es natural que no va estar Nicaragua permitida estar haciéndole daño a sus vecinos, pero si no se le ocasiona ningún daño importante, entonces Nicaragua no tiene porqué necesitar permiso de Costa Rica para construir un canal, eso lo sabe Costa Rica perfectamente”, explicó Argüello.

Recordó que Costa Rica históricamente se ha opuesto a que Nicaragua construya una vía interoceánica y eso lo han demostrado cada vez que se plantea la posibilidad y ahora con mucha más ahínco, cuando el Gobierno Sandinista está profundizado en el tema.

En torno a la decisión de la CIJ de juntar las dos demandas entre Nicaragua y Costa Rica, Argüello resaltó que la petición fue hecha por el equipo jurídico nacional y el ente internacional nos dio la razón, a pesar de la oposición costarricense.

“Esa fue una petición de Nicaragua (de juntar las demandas), Costa Rica se opuso a ello, para nosotros era una misma causa, Costa Rica misma dijo de una manera exagerada y no verdaderamente cierta, que la carretera era una consecuencia de lo que Nicaragua había hecho en la boca del Río San Juan. Costa Rica justificó esa carretera por la disputa sobre el territorio de 250 hectáreas de un humedal (…) justificó una carretera de 160 kilómetros que está destruyendo el Río San Juan”, dijo Argüello.

En la CIJ, Nicaragua demanda a Costa Rica por la carretera que construye a la orilla del Río San Juan, causando daños al ecosistema. Mientras los vecinos demandan a Nicaragua por nuestro territorio de Harbour Head y el cual alegan que les pertenece, a pesar que los tratados y laudos nos dan la razón jurídica e histórica.

Comparte
Síguenos