El 17 de junio en la ciudad de Ankara, Turquía, MARENA, de Nicaragua, participó en la Celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Celebración del 25 Aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), donde participó la Cra Sumaya Castillo Ministra del MARENA en el evento de alto nivel y el Cro René Castellón Director de Patrimonio Natural en las Mesas de Trabajo.

En el evento la Cra Sumaya Castillo, Ministra de MARENA, dio  a conocer los principales avances y desafíos en el manejo, conservación de los suelos, a través de los distintos sistemas de reforestación a fin de evitar la sedimentación de los suelos y mejorar su fertilidad por ende la productividad, siendo una principal fortaleza las estrategias de país de conservación y protección de nuestra Madre Tierra de forma participativa con nuestras comunidades y para nuestras Comunidades.

Adicional, se sostuvo conversaciones con el Ministro de Agricultura y Forestal de Turquía Dr. Bekir Pakdemirli, quien expresó mucho interés en el fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias sobre tecnologías para la conservación de los suelos y de los Bosques, así como el tema de valor agregado, manejo forestal y aprovechamiento sostenido del Bosque.

En las conversaciones el Ministro Bekir expresó interés en brindar cooperación en temáticas; técnicas para el manejo del bosque, agregación de valor a la madera y técnicas en manejo y conservación de los suelos, que en Turquía se encuentra muy avanzado.

Presentamos las palabras de Sumaya, en la reunión de ministros y fotografías de las distintas participaciones.

Managua, 17 de Junio, 2019.
Gobierno de Reconciliación
y Unidad Nacional

 

Muchas gracias, Señor Ministro

Estimados [email protected], es motivo de honor transmitirles el fraterno saludo de nuestro Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra, y de nuestra Vice Presidenta Compañera Rosario Murillo, y agradecimiento por la invitación a tan Importante Celebración en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y las Celebraciones del 25 Aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

Nicaragua, cuenta con una gran diversidad biológica y socio-cultural, tenemos 4.6 millones de hectáreas de bosques que representan el 34.5% del territorio nacional, donde al menos el 50% de estos bosques se encuentran en territorios indígenas y afrodescendientes, contamos con 68 ecosistemas y 20 mil especies de flora y fauna. Estas áreas incluyen 23 territorios de los pueblos originarios y afrodescendientes, y contienen aproximadamente 31 comunidades concentradas principalmente en dos Reservas de Biosfera BOSAWAS y Río San Juan de las tres reconocidas por la UNESCO siendo la tercera la Isla de Ometepe. De las cuales BOSAWAS es la segunda de mayor extensión de Bosque Húmedo Tropical de América, después de las Amazonas.

Nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, se encuentra desarrollando un modelo de gestión pública que se basa en la Democracia Directa y la Economía Creativa, la cual es consistente con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Acuerdo de París, entre otros convenios que ratifican una vez más nuestro compromiso por el combate de la desertificación.

Este modelo de trabajo nos ha permitido lograr altos índices de crecimiento económico y social, reconocidos públicamente en informes y estudios de organismos internacionales, donde las inversiones son significativas y representan un aporte total de US$141,803 millones invertidos principalmente en reforestación, establecimiento de plantaciones forestales principalmente de Teca, Pochote y Caoba, así como la transferencia y adopción de tecnologías agropecuarias amigables con el medio ambiente siendo parte de ello nuestra estrategia nacional de producción de bioinsumos.

La deforestación neta en Nicaragua, en el período 2005-2015, fue de aproximadamente 100 mil hectáreas anuales, con una tasa de recuperación vegetal de 47 mil hectáreas anuales, esto implicó emisiones de 16.3 millones de toneladas de dióxido de carbono anuales, siendo la raíz de la degradación de los bosques el modelo de desarrollo económico extractivista e irresponsable, adoptado en las décadas de los años cuarenta del siglo pasado, orientado a los monocultivos para exportación de materias primas, y las migraciones campesinas, producto de los procesos de Actualmente el Gobierno de Nicaragua está haciendo esfuerzos significativos en reducir y revertir la deforestación y degradación de los bosques, esto incluye el manejo forestal sostenible, procesos nacionales sobre Bosques y Cambio Climático (REDD+), como también significativos esfuerzos para incrementar la cobertura vegetal por medio de la Cruzada Nacional de Reforestación a un ritmo de 30 mil hectáreas al año y la Restauración Ecológica de

2.8 millones de hectáreas al 2020 usando la Regeneración Natural Inducida.

Nicaragua respalda la iniciativa de restauración 20x20 del Desafío de Bonn y la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, aprobada por la Asamblea General el 1 de marzo de 2019, la cual fue presentada por el Gobierno de El Salvador para promover la restauración mundial de nuestros ecosistemas naturales.

En este contexto, Nicaragua reafirma el compromiso de nuestro Buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de continuar trabajando hacia un modelo de desarrollo verde, de cuido, amor y respeto hacia nuestra madre tierra, [email protected] unidos y de la mano de nuestros protagonistas; niños, jóvenes, mujeres, familia y comunidad, en paz y armonía con la naturaleza.

¡Muchas gracias!