La presidenta ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom), compañera Guiomar Irías, presentó este martes un informe sobre la equidad de género en las municipalidades del país.
Irías dijo que las mujeres han pasado de ocupar un 16 por ciento en cargos como alcaldesas y vice alcaldesas en 2009 a un 43 por ciento en la actualidad, mientras que en puestos como concejales las mujeres ocupan un 49 por ciento de los escaños municipales.
Desde estos espacios todas las alcaldesas, vicealcaldesas y mujeres concejales han venido trabajando en diferentes programas y proyectos sociales.
Como parte “de nuestro modelo de complementariedad entre el Gobierno central y los gobiernos locales, las alcaldías han construido 130 casas maternas a nivel nacional, siendo prioridad la atención a las mujeres embarazadas principalmente las féminas provenientes de las comunidades rurales”, subrayó.
Desde el inicio del programa 116 mil 311 mujeres embarazadas han recibido atención integral, garantizándoseles una alimentación balanceada, cuidado médico y el buen funcionamiento de los albergues en coordinación con el Minsa, el Inifom y los gobiernos locales.
Actualmente hay en el país 129 casas maternas que son administradas por las alcaldías de las 178 que existen en todo el país.
Del mismo modo en complementariedad con el Gobierno Central –siguió diciendo Guiomar— las alcaldías han construido en el país 214 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) con lo que se ha apoyado a las madres trabajadoras emprendedoras para que estas puedan dejar a sus niños y niñas en lugares seguros.
En los CDI los niños reciben merienda, cuido y aprendizaje temprano. Desde el inicio del programa 40 mil 601 niños han sido atendidos en los 209 Centros de Desarrollo Infantil administrados por los gobiernos locales de los 269 que existen en el país en total.
Como parte de la atención brindada a los niños y niñas, la titular de Inifom dijo que estos han recibido alimentación, educación y seguimiento integral al desarrollo en coordinación con el Ministerio de la Familia.
Otro aspecto importante en el avance de la equidad de género es que “hemos logrado fortalecer las capacidades de 240 mil 985 mujeres emprendedoras, artesanas y comerciantes restituyendo el derecho de las mujeres a participar en la economía y desarrollo del país”.
Las mujeres han venido logrando fortalecer sus capacidades, han emprendido negocios, han logrado obtener su independencia económica, sustentar a sus familias y lograr el desarrollo personal.
De esa cantidad de mujeres beneficiadas con diversos programas sociales se han especializado y tecnificado 93 mil 815 mujeres que han logrado su desempeño laboral a través de las escuelas municipales que han habilitado las alcaldías en todo el país.
32 mil 360 mujeres se han capacitado en las escuelas tecnológicas y 3 mil 335 mujeres en las escuelas municipales de turismo. Además, 31 mil 475 mujeres han sido capacitadas en la promoción y uso de tecnologías e innovación para pequeños y medianos emprendimientos, marketing digital, ordenamiento atractivo de los tramos del comercio, atención a clientes y normas de higiene a los alimentos.
Unas 80 mil mujeres al año se han integrado activamente en las diferentes ferias de comercialización y expo ferias culturales que han sido organizadas por las alcaldías municipales y esto ha aportado al dinamismo de la economía del campo y la ciudad ofertando sus productos a las familias nicaragüenses donde mayormente se destacan las mujeres.
Se han construido 1 mil 65 espacios de recreación como parques infantiles, familiares, naturales, plazas para todo tipo de eventos y centros recreativos “con lo cual las familias cuentan con espacios adecuados, seguros y saludables”.
En lo que respecta al agua potable, 1 mil 908 proyectos se han ejecutado beneficiando a 243 mil 133 familias.
Se han construido en mejorado a nivel nacional 13 mil 452 viviendas beneficiando a 67 mil 260 personas incluyendo de manera especial las mujeres que dirigen a sus familias.
Se han construido 102 casas de atención para personas con necesidades especiales de salud desde las cuáles se atienden a familias y mujeres que lo requieran las personas con diferentes enfermedades crónicas.
Resaltó la compañera Guiomar el reto en fortalecer una cultura de paz y entendimiento en todos los espacios “especialmente el respeto a las mujeres, ir eliminando la discriminación y la violencia de cualquier tipo para que nosotros podamos vivir en paz y tranquilidad”.
El fortalecimiento de la participación de la mujer sigue siendo un desafío a pesar de los logros y avances, en los gobiernos locales los roles y espacios de dirección municipales, dirección administrativa todavía “necesitamos seguir empujando”.