El Grupo Latinoamericano y Caribe(GRULAC) en COP-24, presidida por Bolivia como Presidente Pro Tempore, se reunió con la Presidenta de la 73° sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, Sra. María Fernanda Espinosa del Ecuador, quien destacó que las prioridades en materia del clima están en los países más vulnerables a los impactos del calentamiento global, para la cual es fundamental defender el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y Respectivas Capacidades, y los pilares de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
La señora Espinosa, también hizo un recuento del papel fundamental de nuestra región en la historia de las negociaciones de la Convención del Clima. Nuestra fuerza ha sido la unidad de la región y hay de mostrar flexibilidad para lograr la unidad ahora para poder enfrentar a los desafíos actuales. Esto en el contexto de definir las candidaturas de la región en la Convención y entidades de la misma, incluyendo el Fondo Verde del Clima.
El señor Iván Zambrana, Jefe de Delegación de Bolivia y presidente Pro-Tempore del GRULAC, está gestionando las candidaturas para que nuestra región esté bien representada. Nicaragua es candidato para continuar en el Consejo de Dirección del Fondo Verde como parte del “cuarteto” Nicaragua-Cuba- República Dominicana-Bahamas.
Es crucial tener los tres escaños de la región en el Fondo Verde Climático a partir del 1ro. de enero, 2019, ya se escogerá al Director Ejecutivo del Fondo y se realizará la nueva movilización de recursos.
El Dr. Paul Oquist, jefe de la delegación de Nicaragua, también planteó el peligro de que la mayor parte del financiamiento sean préstamo en un contexto de tasas de interés crecientes, después de un período de bajas tasas de intereses (2009-2016). En los años ochenta una situación similar llevó a la “década pérdida de América Latina.” CEPAL ha formado un grupo de trabajo para analizar esta situación y recomendar posibles soluciones. Una posibilidad son las permutas (“swaps”) como, por ejemplo, endeudamiento por inversiones específicas en “energía renovable”, “eficiencia energética”, y, “adaptación”.
La señora María Fernanda Espinosa señaló que la Cumbre del Clima que el Secretario General está organizando en Nueva York para septiembre 2019, tratará de enfatizar los temas de movilización de recursos financieros y medios de implementación para enfrentar el calentamiento global. Además, recomendó tomar en cuenta las recomendaciones del Ministro Oquist quien es un “sabio” en materia de finanzas climáticas, según mencionó la señora Espinosa.
Un tema fundamental para América Latina y el Caribe es la Sede de la Cumbre Clima COP-25, debido al anuncio de Brasil que renuncia a su organización, que corresponde realizarse a nuestra región. Diferentes medios de comunicación han anunciado las candidaturas de Costa Rica, Guatemala, Chile y Jamaica. La decisión se conocerá en el cierre de la COP-24 prevista para el 14 de diciembre del 2018.