Con la participación de más de 200 estudiantes de todo el país y 19 proyectos, el Ministerio de Educación (Mined) lanzó la Feria de Innovación Científica 2018 en conmemoración del 152 aniversario del natalicio de la maestra Josefa Toledo de Aguerri.

Este miércoles los jóvenes participantes, en el salón principal del Paebanic, presentaron la categoría Innovación con Tecnología de la Información, Comunicación para el Desarrollo de la Escuela y la Comunidad.

Participan en el evento los primeros lugares obtenidos en cada uno de los departamentos del país donde los estudiantes junto a sus tutores elaboraron los proyectos.

Julio Canelo, director de Secundaria Regular del Mined, dijo que en el segundo día de la feria recibieron como invitados a estudiantes del Instituto Rigoberto López Pérez donde conocieron las innovaciones que presentaron los jóvenes. Estos jóvenes fueron seleccionados de dos mil iniciativas que participaron a nivel departamental.

Dijo el funcionario que los participantes se seleccionaron de acuerdo a los mejores proyectos tecnológicos: “Tenemos proyectos de robótica, tecnologías de la información y la comunicación que incluye el diseño de aplicaciones conocidas como apps”.

Esto ha permitido a los estudiantes que a través de sus emprendimientos logren presentar proyectos innovadores este año”, añadió el funcionario de la institución rectora de la educación en Nicaragua.

Al final de la jornada, se estarán premiando a los tres primeros lugares que compiten para ser el mejor proyecto tecnológico a nivel nacional. Para premiar los proyectos tecnológicos el Mined tiene el criterio de seleccionar iniciativas que pueden ser aplicables en las comunidades de los protagonistas.

FERIA2

Lo que queremos es que ellos (los estudiantes) establezcan soluciones reales para sus comunidades”, indicó Canelo, quien de pasó recordó: “nosotros estamos cumpliendo una política educativa de nuestro gobierno que es promover el emprendimiento, la innovación y convertir a los estudiantes en protagonistas de su aprendizaje.

Proyecto Holomagic

Un grupo de estudiantes del Instituto Nacional La Salle de Diriamba, Carazo, presentó el proyecto Holomagic, un proyecto de hologramas que pueden ser utilizados dentro y fuera de las aulas de clases permitiendo a los docentes romper el esquema de las clases tradicionales y lograr la motivación de los estudiantes.

El proyecto que presentaron en la feria consistía en conocer el corazón humano y todos sus componentes.

Eduardo Urtecho, uno de los estudiantes de ese grupo, dijo que la idea surge para mejorar la educación.

“Los métodos visuales sabemos que son los más efectivos para poder educar, porque a todo mundo le llama la atención ver películas de ciencia ficción, lo que es un holograma, todos hemos soñado en ver un holograma real”, explicó.

“Nuestra base teórica fueron las proyecciones holográficas como la películar Star Wars y, como somos bastantes dados a las películas de ciencia ficción, nos llamó la atención la tecnología presentada en ese tipo de filme”, dijo.

Primeramente el holograma lo habían elaborado solo para teléfonos celulares pero para ampliar “nos costó mucho, tuvimos que conseguir videos y editarlos, lo que logramos con nuestro tutor el maestro de Biología”.

Piano virtual

Otro grupo de estudiantes de Rivas elaboraron un piano virtual que cualquiera puede ejecutar, hasta un profesional del teclado puede hacerlo con sus manos y hasta con sus pies, porque este instrumento funciona en el piso.

Norman Pisis, docente, dijo que con estas iniciativas se está desarrollando el espíritu innovador en los estudiantes del país. Relató que primeramente los jóvenes participaron en certámenes municipales y así se seleccionó los proyectos que se trajeron a Managua a la feria tecnológica.

Además, estas iniciativas llevan a los estudiantes a despertar esas habilidades innovadoras, creativas y artísticas que tienen y que “nos van a servir a nosotros como apoyo y a los estudiantes.

Marcos Aguilar, estudiante del quinto año de secundaria, que llegó representando al departamento de Rivas, dijo que junto a otros compañeros lograron diseñar un piano virtual aprovechando las clases de música que ahora el Ministerio de Educación ha incluido en la educación de los jóvenes a nivel nacional.

“Este proyecto es un piano virtual 1.0 y consiste en que tenemos un marco físico y están las notas del pentagrama (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si) que se proyectan en pantalla ese teclado”, dijo.

“Como ahorita se implementó música en la clase de Taller, Arte y Cultura, entonces este proyecto podrá servir como herramienta, porque si un profesor está impartiendo una clase de música y solo escribe en la pizarra las notas del pentagrama, pero el estudiante no lo escucha”.

Al estudiante le sirvió (para elaborar el piano virtual) haber estudiado música con anticipación y “miré a unos profesores de primaria que estaban en dificultades para impartir la clase de música, entonces se nos ocurrió la forma como hacer algo para que nos niños se divirtieran y aprendieran”, finalizó Marcos.

FERIA2

FERIA2

FERIA2

FERIA2

FERIA2

FERIA2

FERIA2

FERIA2

 

Comparte
Síguenos