El II Ejercicio Nacional de Preparación para la Protección de la Vida en Situaciones de Multiamenazas, fue calificado de exitoso porque participaron a nivel nacional más de un millón 871 mil 628 nicaragüenses y decenas de instituciones, entre gobiernos locales, instituciones gubernamentales y centros educativos públicos y privados.

El ministro codirector del SINAPRED, doctor Guillermo González dio a conocer los datos cuantitativos y cualitativos de este ejercicio, destacando que la amplia participación del pueblo y de las instituciones, obedecen al compromiso que existe por promover vida y seguridad en todos los ámbitos sociales y económicos.

Otro logro importante de este ejercicio fue la reducción en tiempo en las prácticas de evacuación, con un promedio general de un minuto con 14 segundos en los barrios y comunidades, “lo que nos da ya una idea de que hemos venido paulatinamente ya mejorando en los tiempos con que las familias, las personas hace su evacuación frente a una situación de emergencia”.

Del total de nicaragüenses que participaron en el ejercicio, 646 mil personas (hombres y mujeres) eran de 8 mil 360 barrios, comunidades y centros de trabajo, se involucraron de manera directa desde los ambientes en los que se encontraban al momento del ejercicio.

Un rol protagónico tuvo el sector educativo y de salud, pues participaron un millón 160 mil 363 personas, de las cuales un millón 120 mil 517 eran estudiantes de los distintos niveles (preescolar, primaria, secundaria). Participaron 39 mil 846 maestros y personal del Ministerio de Educación en todo el país. En salud participaron 65 mil 256 personas, entre personal de salud, pacientes y familiares que estaban al momento del ejercicio en unidades de salud.

gonzalez

“Prácticamente en todas las unidades de salud del país, no solamente se realizó el ejercicio de protección para la vida, sino que también las unidades de salud tenían previsto el desarrollo de la forma en que, desde cada unidad, llámese centros u hospitales, se organizan los trabajadores para atender a las personas que puedan verse afectadas en las distintas situaciones que puedan presentarse en la realidad”, dijo González.

En este ejercicio tuvieron gran participación las instituciones de seguridad, como la Policía, que participó con 7 mil compañeros y 550 medios de transporte; el Ejército participó con 10 mil efectivos con todos los medios necesarios; el Cuerpo Unificado de Bomberos dispuso de 1 mil 600 efectivos con 153 medios de transporte y la Cruz Roja participó con 150 voluntarias y 40 ambulancias.

A nivel nacional se logró el objetivo de que participaran las brigadas de primeros auxilios, de rescate y las contra incendios, teniendo una participación de 140 mil brigadistas de 38 mil 613 brigadas, entre estudiantiles, comunitarias, municipales y de las instituciones públicas, lo que certifica las capacidades que se han venido desarrollando con estos ejercicios a nivel nacional.

“Estas brigadas y toda esta población que se vio movilizada en todo el país, realizaron sus prácticas en 8 mil 522 escenarios que respondieron fundamentalmente a las realidades de sus municipios, a las amenazas más importantes de los municipios”, subrayó.

Prueba de esto, es que en el sector minero se realizaron escenarios de rescate de compañeros que puedan verse afectados al momento de un derrumbe en las minas. En las dos regiones del Caribe, se realizaron ejercicios vinculados con posibles afectaciones de impacto de huracanes, mientras que en el Pacifico, en las 84 comunidades costeras, se hicieron los escenarios relacionados a temblores y tsunamis.

En el sector privado participaron 20 zonas francas con todo su personal, 282 establecimientos comerciales, 198 iglesias de diferentes denominaciones y 298 instituciones de gobierno, incluyendo delegaciones departamentales y locales.

Puntualizó que a nivel general se logró un mayor orden y disciplina al momento del ejercicio, funcionó el liderazgo comunitario alrededor del tema de la preparación frente a los desastres, el que se ha venido perfeccionando cada vez más.