En Nicaragua existe un tipo de literatura que ha de definirse como insurreccional por haber servido a las masas oprimidas como llamamiento a insurreccionarse ante el colonialismo e imperialismo. El comandante Carlos Fonseca Amador nos muestra su perspectiva histórica de Nicaragua en el comunicado “Nicaragua Hora Cero”:
Nicaragua es un país que ha sufrido a lo largo de más de cuatro siglos la agresión y opresión extranjeras. Nicaragua afrontó junto con el resto de países de América Latina el dominio de la península ibérica. También sufrió en una región del territorio situado en la costa del Atlántico la dominación británica, que se prolongó ciento cincuenta años, hasta 1893. Nicaragua al mismo tiempo se cuenta entre las primeras víctimas de la política agresiva de Estados Unidos. [….]. (párr. 15)
Son este tipo de registro históricos – literarios, provenientes del proletariado, sumándose la poesía, el teatro, el canto y otros géneros los que deben utilizarse en la clase de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) y Lengua Materna (LM) para generar una comprensión por parte de los estudiantes de la actualidad del contexto nicaragüense a partir de la historia contada por sus protagonistas, el pueblo y su vanguardia revolucionaria (FSLN). En palabras de María Bernal: “El texto literario es, al mismo tiempo, un objeto cultural (es un objeto simbólico, que forma parte de un sistema semiótico muy extenso), y un mecanismo transmisor de cultura (en todas sus manifestaciones y dimensiones, como hemos visto)”.
Es la guerra intensa de desinformación por parte del imperialismo norteamericano contra Nicaragua y los gobiernos progresistas de Nicaragua y Latinoamérica y el Caribe la que hace necesaria contar la historia y actualidad desde nuestra perspectiva revolucionaria en el extranjero. Es así como, a partir del 30 de octubre al 18 de diciembre 2018, cada martes de las 6:30 PM – 9:00 PM se impartirá en la Universidad Popular (Volkshochschule Neukölln, Berlín) el seminario “Literatura y revolución en Nicaragua (1950 - 1979) y su contexto actual”, como un esfuerzo más de mostrar nuestra realidad y denunciar el imperialismo y el intento de golpe de estado en Nicaragua a partir de abril del 2018.
El seminario se encuentra constituido por una parte histórica, en donde a través de la literatura insurreccional nicaragüense (1950 – 1979) se conocerá la lucha del pueblo de Nicaragua contra la dictadura somocista (Autores a estudiarse: Edwin Castro, Arlen Siu, Leonel Rugama, Pancasan, Leonel Cerrato - Muralismo).
Posteriormente se analizará la actualidad nicaragüense (entrevista, debates, etc.) y la continuidad del proyecto revolucionario del FSLN en el gobierno actual del Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo. La parte conclusiva del curso es el análisis del porqué del intento de golpe de estado en Nicaragua.
Este curso se dirige a estudiantes de español como lengua extranjera, estudiantes universitarios de la carrera de Español o de Literatura Latinoamericana y a hablantes de español como lengua materna, los cuales deseen mejorar sus habilidades lingüísticas, interactivas, mediadoras y conocimientos literarios desde una perspectiva cultural - histórica a través de la literatura revolucionaria (insurreccional) nicaragüense. El curso es parte de la puesta en práctica de la tesis de maestría “ENSEÑANZA DE LA LITERATURA INSURRECCIONAL NICARAGÜENSE (1950 - 1979) EN ELE PARA ESTUDIANTES DEL NIVEL C1 – C2”, Jeremy Cerna. Esta maestría lleva por nombre Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y ha sido impartida por el Departamento de Español de la UNAN – Managua, bajo la coordinación del Maestro Iván Sandino.
Desde mi perspectiva es el deber de todo revolucionario, militante del FSLN defender y abonar al entendimiento de nuestra cultura de paz y de nuestro proyecto revolucionario liderado por el Comandante Daniel Ortega. Por ello cada espacio de nuestro quehacer es una trinchera para defender la paz, ahora mi trinchera es la educación (enseñanza del español a extranjeros y lengua materna en Alemania) y desde aquí debo llamar a la reflexión, a la paz y que nos dejen a los nicaragüenses decidir nuestro destino.
Jeremy Cerna
Berlín, Alemania
20 septiembre 2018