Desde el año 2000 más de 20 mil familias campesinas en los municipios del Corredor Seco del país han trabajado de la mano con el organismo Heifer Internacional Nicaragua, en la agricultura, ganadería y apicultura.

Bajo el lema “Promotoría rural… camino hacia la sostenibilidad y el empoderamiento comunitario”, este martes productores, ganaderos y apicultores sostuvieron el primer encuentro nacional de Promotoría Heifer 2018 en el municipio de Pueblo Nuevo, Estelí.

Con el objetivo de fortalecer el trabajo que vienen ejecutando en cuatro proyectos emblemáticos vinculados a la seguridad alimentaria, fitomejoramiento participativo y validación de semillas criollas e innovaciones tecnológicas que contribuyen a reducir el impacto del cambio climático.

En los últimos 4 años Heifer ha ejecutado alrededor de 4 millones de dólares en los 4 proyectos, cuyo monto incluye fondos también aportados por las organizaciones socias como la UNAG, PRODECOOP, FECODESA y otras internacionales, más el aporte de la comunidad y la complementariedad de las instituciones del Gobierno.

Según Milton Castillo, representante de Heifer Nicaragua, la misión que tienen es contribuir a erradicar el hambre y la pobreza en las comunidades o territorios donde implementan sus proyectos.

FOTOS

Mujeres empoderadas

Castillo apunta a que las familias campesinas puedan aumentar sus ingresos y mejorar la seguridad alimentaria para ir construyendo su propio desarrollo, a partir de los recursos existentes en sus comunidades, siendo el empoderamiento de la mujer uno de sus ejes principales.

"Para nosotros el trabajar en que las mujeres tengan el derecho que le corresponde, el reconocimiento a la contribución que hacen para que sus familias, sus hijos puedan tener alimentos y el derecho de vivir y de no ser violentadas, es uno de nuestros principales ejes de trabajo", refirió Castillo.

De esta manera, Heifer trabaja un proyecto específico en el empoderamiento de la mujer en los municipios de Chinandega, asimismo han trasladado ese enfoque de género a los demás proyectos que ejecutan.

Alba Nubia Talavera es del municipio de Condega y aproximadamente desde hace dos años forma parte del proyecto de fitomejoramiento participativo, el cual le ha enseñado a darle un mejor uso a la tierra y le ha ayudado a asegurar la alimentación de su familia.

"A través del proyecto nos hemos economizado más semillas, porque con el fitomejoramiento hemos aprendido que seleccionando una semilla de calidad tenemos buenos logros, buenos rendimientos en los cultivos de maíz y frijol”, dijo Talavera.

Destacó que se siente contenta y satisfecha porque a la mujer se le da el lugar que merece por el trabajo que han venido realizado como promotores en la comunidad.

FOTOS

Trabajo con semillas criollas

Asimismo, se les facilitó la creación de bancos de semillas que beneficia no solo a quienes trabajan con Heifer, sino a otros productores de la misma comunidad y aledaños, que lo ameriten.

Castillo expresó que el trabajo realizado en el manejo de semillas criollas, consiste en rescatar y sumarse a las experiencias existentes en el país.

En ese sentido, el Gobierno de Nicaragua a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), ha venido trabajando en la semilla acriollada.

El que las familias tengan esa posibilidad le genera un impacto de inmediato, ya que no tienen que ir a comprarla a otros lugares, sino que la tienen dentro de su comunidad.

"Lo interesante es que esa semilla a través de los procesos de investigación participativa los campesinos se vuelven investigadores, porque ellos mismos hacen el proceso de purificación, la identifican, la seleccionan, la incorporan junto con las otras semillas que el INTA aporta y luego sale una semilla resiliente para el territorio y con posibilidades de ventas", detalló Castillo.

"Es un proyecto que a mí me gusta mucho porque es como que estamos rescatando la biodiversidad que está en los territorios", agregó.

FOTOS

Estaciones meteorológicas

A ello se suma el trabajo que han venido haciendo con la instalación de 8 estaciones meteorológicas comunitarias que permiten a las familias campesinas tener el análisis científico de cómo están las condiciones climáticas y las combina con sus conocimientos tradicionales.

Las estaciones están ubicadas en los municipios de La Trinidad, San Nicolás, Condega, Pueblo Nuevo, San Lucas, La Sabana, El Rodeo y Chilca 2 en Totogalpa.

El productor Harold Wilfredo Olivas de la comunidad La Pava, en Pueblo Nuevo, dijo que las estaciones meteorológicas se han convertido en un arma muy fundamental, ya que en estos tiempos predecir los inviernos de forma empírica es difícil.

“Y el beneficio que nos ha dado es en la toma de decisiones, por los pronósticos que se obtienen que permiten calcular el tiempo para la siembra de variados cultivos”, señaló.

Estas estaciones les permite medir la cantidad de lluvia caída, humedad, velocidad del viento y, sobre todo, obtener un pronóstico bastante acertado para poder sembrar sus cultivos.

“Esto ha sido de muchísimo apoyo a los productores porque a ellos se les capacitado en el manejo de las estaciones, interpretación de la información e implementación para el cultivo, antes, durante y en la pos siembra”, manifestó Humberto Blandón, coordinador del proyecto de innovaciones tecnológicas.

PROYECTO

Fomentan la apicultura

Heifer también trabaja con familias que se dedican a la apicultura, a quienes ayuda en recursos y asistencia técnica para que de esta actividad puedan generar ingresos y se convierta en un sustento para mejorar sus condiciones de vida.

José Luis Rodríguez es de Achuapa, León, él mencionó que al trabajar con este organismo le han fortalecido en conocimiento y en experiencia, ya que al inicio tenía poco colmena y recursos. Actualmente ha sido capacitado, le han brindado asistencia técnica y suministros que le han ayudado a crecer.

“Esto es importante porque también lo he compartido con otras familias que vienen a mejorar su calidad de la vida”, indicó Rodríguez.

Argel de Jesús Pérez, de San Juan de Río Coco, dijo que lleva alrededor de 9 años trabajando con colmenas y también es instructor de otros apicultores.

Trabajar en este rubro le ha ayudado generando recursos económicos que le ha permitido pagar estudios de sus hermanos menores y usar los mismos fondos para la finca.

PROYECTO

En complementariedad con el Gobierno

Además, Castillo valoró como muy positivo esa alianza entre Heifer y el Buen Gobierno que permite una complementariedad en los territorios y hace que sea un esfuerzo compartido entre varios actores.

"Eso permite escalar, y lo que uno puede hacer como contribución pequeña suma al Plan Nacional de Desarrollo Humano que tiene el Gobierno y a las estrategias", indicó.

También reconoció que los indicadores que se han obtenido con el Buen Gobierno en la reducción de pobreza han sido claves y que el reto está en seguir fortaleciéndolos para que no haya más pobreza.

FOTOS

FOTOS

FOTOS

FOTOS

FOTOS