Nicaragua nuevamente logra obtener una posición histórica en el Índice de Competitividad Global 2017-2018, publicado recientemente por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum – WEF), logrando subir diez peldaños en factores que evalúan la productividad y el crecimiento económico.
El Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dio a conocer la buena noticia, y detalló que en el ICG (The Global Competitiveness Report), resaltar que Nicaragua en América Latina es el tercer país que mejoró más en relación a su competitividad, respecto al 2016.
“En Latinoamérica y el Caribe, Argentina fue el país que más mejoró con 12 espacios; Trinidad & Tobago con 11 espacios y Nicaragua mejoró con 10 espacios”, precisó.
Destaca con mayor productividad y crecimiento
Explicó que en Centroamérica solo Costa Rica mejoró con 7 espacios, y Nicaragua 10 espacios; los otros cuatro países centroamericanos retrocedieron en competitividad.
“Cuando vemos lo que ha sucedido en los últimos tres años, Nicaragua ha mejorado 15 espacios. Mejoramos 5 espacios el año pasado, y hoy estamos mejorando otros 10, eso nos coloca en un mejoramiento de 15 lugares en relación a estos dos últimos indicadores”, resaltó Aguerri.
Además, explicó que revisando los 12 indicadores que tiene el informe del Foro Económico Mundial, en todos ellos Nicaragua mejoró.
“Todos tuvieron crecimiento positivo, todos los indicadores mejoraron. Para nosotros esto es realmente importante, porque ese es el trabajo que nos corresponde hacer”, manifestó.
El Presidente del Cosep, manifestó que entre estos 12 indicadores, al menos tres están vinculados directamente con el sector privado, y ellos son: la infraestructura, la eficiencia del mercado laboral y el desarrollo del mercado financiero.
“Donde mejor estamos en la evaluación de competitividad del país es en el entorno macroeconómico, sumado a que estamos empezando a mejorar en infraestructura”, valoró.
Nicaragua por encima de Honduras y El Salvador
Destacó que por primera vez Nicaragua está en un nivel de competitividad por encima de Honduras y El Salvador, a pesar que tenemos la economía más pequeña de la región centroamericana.
“Algo estamos haciendo bien para que estemos evaluado en el Índice de Competitividad Global por encima de economías más grandes que la que tiene Nicaragua”, dijo Aguerri.
Explicó que el Cosep estuvo evaluando este miércoles el avance de los diferentes sectores económicos del país, y se pudo constatar que el sector de microfinanzas tendría un crecimiento de 10% y 15% al cerrar el 2017.
“El tabaco tendrá un crecimiento por encima del 10%; pesca un crecimiento del 3%. Sector por sector vimos crecimientos positivos”, dijo.
Manifestó que ese crecimiento de todos los diferentes sectores, sumado a que sigue llegando inversión y que la construcción está recuperándose, coloca a Nicaragua con una perspectiva de crecer entre 4.7% y 5.2%.
“Esperemos que al cerrar el 2017 lleguemos a un 5% de crecimiento del PIB, y sería la mejor cifra en los últimos cinco años”, concluyó el titular del Cosep.