El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), presentó esta mañana el Nuevo Reglamento Nacional de Construcción RNC, o Norma Mínima de Diseño y Construcción de Concreto Estructural, Acero Estructural y Mampostería.

Michael Rugama, Director de Normas de Construcción del MTI, explicó que esta es una actualización del Reglamento Nacional de Construcción, en su capítulo de Concreto Estructural, Acero Estructural y Mampostería.

“Es una actualización y lo novedoso es que el documento se separa, en documentos, independienteS, según la temática”, añadió.

En el mismo “se incorporan nuevas metodologías de diseño, análisis, conforme el estado de la ingeniería actual”, indicó.

“Al tener una actualización del código nos estamos apegando a los estándares internacionales que nos ayudan a tener diseños más óptimos sismo resistentes, llevando a lo que es una seguridad estructural”, resaltó Rugama al referirse a la nueva normativa.

Dijo que estas son nuevas metodologías de diseño, las normas internacionales también viven actualizándose conforme a los eventos sísmicos que suceden, la experiencia propia de campo, entonces se tienen que ir actualizando esas normativas”, señaló.

“Nosotros tenemos ya del 2007 al 2017, prácticamente diez años, que se lleva una nueva actualización, está incorporando todos esos avances que han venido a lo largo de esos años”, detalló.

“Son avances meramente técnicos, como es una normativa de diseño y construcción, se plantean metodologías nuevas de diseño estructural”, dijo.

 Con estándares internacionales

“Al tener estos códigos la estructuras van a estar diseñadas con los estándares internacionales, mucha de nuestras estructuras han sido diseñadas con el Reglamento del 2007, ahora con esta actualización se van a apegar a diseños internacionales”, resaltó el funcionario del MTI.

Dijo que en términos de construcción “nuestra referencia es Estados Unidos”

“El Reglamento del 2007 era un solo documento, esta vez se agregan, se dividen en varios documentos por temática”, reiteró.

El ingeniero William Martínez Bermúdez, director general de Geología y Geofísica del Ineter, resaltó que con esta actualización del Código se garantiza una construcción más segura y mejor.

“Acuérdense que vivimos en un área sísmica, las normas tienen que ser sismo resistentes como tal, para aguantar la vibración de las ondas, conocer específicamente el fundamento, el punto, y esa es la diferencia”, dijo.

Toma en cuenta condiciones del subsuelo

“El Código anterior tenía homogenizado, por decir así, lo que era la naturaleza del subsuelo en Managua. Hoy sabemos que es bastante cambiante y eso lo incorpora el nuevo reglamento de la Construcción”, indicó Martínez.

Por su parte, el titular del MTI, ingeniero José Amadeo Santana Rodríguez, resaltó que con este Código los 53 especialistas no registrados y otros más con su licencia, “a tener conocimientos actualizados de cara a construcciones más seguras, con especificaciones que van a garantizar que ante eventos de la naturaleza tengamos menos pérdidas humanas y menos pérdida s materiales”

Recordó que en la historia reciente de Nicaragua, se han actualizado las normas de Construcción tres veces, incluyendo este Código que fue presentado este miércoles al sector construcción.

Tres Códigos para evitar desastres

“ En 1973, después del terremoto de 1972, se creó un Código de Emergencia de la Construcción para mejorar los sistemas constructivos, tanto el diseño, los procesos constructivos como la misma construcción”, rememoró el ministro.

“Diez años después en 1983, salió el primer Reglamento Nacional de la Construcción. En el 2007 hubo una actualización del Reglamento y 10 años después tenemos esta actualización que tiene un enfoque para minimizar cualquier evento de la naturaleza, los principales, que tienen que ver con sismos y tiene que ver con que tengamos habitaciones o casas, o edificios más seguros ante todos estos eventos”

“Con esto prevenimos, minimizamos un poco cualquier esfuerzo adicional de lo que naturaleza nos puede dar, que hay una seguridad que durante la etapa del diseño y construcción  tomamos estos nuevos elementos que están armonizados con las normas internacionales de diseño y construcción de edificios”, añadió Santana.

“Nuestro Modelo de nuestro Gobierno nos indica que debemos tener la participación activa de las universidades, del Colegio de Ingenieros, de la Asociación Nacional de Ingenieros y Arquitectos (ANIA), contratistas, especialistas estructurales, de tal manera que aquí en estos documentos, que están por separados ahora, tenemos una actualización muy moderna y cualquier empresa, tanto individual como empresarial, debe tener presente en la construcción”, dijo.

“Esto viene a poner a Nicaragua a nivel de los países Centroamericanos, un nivel superior, porque estamos actualizando con responsabilidad para que nuestra población tenga esta herramienta de facilitaciones técnicas, de normas constructivas, de normas de diseño que le va a permitir más seguridad en la construcción y que esas inversiones sean duraderas y lo más importante, el mensaje de nuestro Gobierno es preservar la vida humana ante los eventos de la naturaleza, construyendo mejor”, añadió.

 “En primer lugar tenemos una amplia divulgación, (el Código) se va a distribuir de manera gratuita a los que se dedican al sector construcción, tanto diseñadores como constructores, se  va a colgar en la página web del Ministerio y va a tener un precio simbólico para aquel que quiera tenerlo como una literatura de interés, se va a reproducir y se van a vender de manera simbólica”, concluyó Santana.

Hay que supervisar aplicación del Código

Por su parte, el Dr. Guillermo González, Ministro-Director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), dijo que ahora con el nuevo Código los especialistas, la población y las familias, deberán supervisar su cumplimiento y deberá capacitarse a todo el personal de las empresas constructoras para que lo manejen y lo cumplan estrictamente.

“En efecto, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha venido trabajando fuertemente en tener aquellos instrumentos que vayan contribuyendo no solamente, al desarrollo, sino al desarrollo sostenible y seguro”, explicó.

“En el caso de la construcción, es de todos conocidos que Nicaragua es un país altamente vulnerable, y una de las vulnerabilidades que tenemos es precisamente el tema sísmico”.

“Nicaragua, todo el país es sísmico. Como he dicho en otras oportunidades lo que varía es la intensidad de la sismicidad. Sin embargo, frente a eso, el desarrollo de todo lo que es la industria de la construcción, ha venido poco a poco, incorporando normas que haga que las construcciones sean sismo-resistentes”, añadió.

“En los últimos años, precisamente, el esfuerzo que se ha venido haciendo a través de la vinculación de las distintas instituciones que conforma el Sinapred, es poder contar con esas normas, con esos mecanismos que permitan que las construcciones en Nicaragua se vayan haciendo sismo-resistente”, reiteró el funcionario.

“Esto tiene que ver con todos los tipos de construcción. Una vivienda puede ser humilde, eso no tiene nada que ver, el tema que tipo es la inversión, sino que debe cumplir con una serie de normas, que pasan, primero, en que los materiales que se utilicen sean de la más alta calidad y esto significa que la materia prima, los procesos y preparación de todo lo que son los materiales de construcción, sean adecuados y luego que los procesos constructivos a través de esas normas, su aplicación, garanticen que las construcciones sean mas seguras”, advirtió el alto funcionario de Sinapred.

 “Hay que preparar, capacitar a todo el personal de la construcción, para que apliquen las normas. Que sea un proceso masivo que todos conozcan las normas y también la población, para que sea la familia el primer supervisor de la construcción”, finalizó.

Comparte
Síguenos