La participación de la mujer nicaragüense en los espacios de toma de decisión es destacada en la región, siendo el país con mayor índice de protagonismo gracias a un marco jurídico heredado a raíz de una decisión política interna del FSLN.
Esta situación es respaldada por un estudio dado a conocer en un evento convocado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Instituto Electoral de México, en el que participaron por Nicaragua la Ministra de la Familia, Compañera Marcia Ramírez y la Embajadora de Nicaragua ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Compañera María Rubiales.
La compañera Ramírez, explicó que en este estudio y durante el evento, Nicaragua fue ratificada como un país líder a nivel regional en la participación femenina, misma que incide en todos los ámbitos de desarrollo, como en los ámbitos de educación y salud.
En este orden, precisó que los números del país sobrepasan a las demás naciones de la región en empoderamiento y liderazgo político de las mujeres en las Américas.
La ministra explicó que esto tiene que ver con el acceso de las mujeres a los cargos de toma de decisión, de elección popular, respetando la equidad de género.
Logros alcanzados desde el FSLN
Los resultados del estudio resaltan la evolución política nacida del seno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1996, cuando se estableció la participación de 30% para mujeres y 15% de participación para la juventud.
El efecto comenzó a visibilizarse una vez que las mujeres asumieron las sillas en el Asamblea Nacional, significando un 40.21%. Esta política fue elevada posteriormente a rango constitucional, haciendo que no solamente en las diputaciones pudieran tener garantizados los espacios, sino también en las alcaldías y otros espacios.
“Es como la base de la pirámide, están todas las concejales, alcaldesas y vicealcaldesas y en el modelo de trabajo de nuestro gobierno, que es un modelo de presencia directa, de alianza, diálogo y consenso, ahí funciona en la unidad territorial básica que es el municipio, funcionan los gabinetes municipales, donde las mujeres están en las tomas de decisiones”, expuso.
De acuerdo a la Ministra, el informe destaca que el marco jurídico existente en el país, es fruto de las tareas impulsadas por el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo a partir del 2010.
“Abren una serie de oportunidades y circunstancias a favor de la participación de las mujeres y han cambiado el escenario político y el imaginario social. Niñas, adolescentes y jóvenes pueden aspirar a cargos titulares y de participación política en el futuro y gozar de normas jurídicas que respalden sus ambiciones”, señala el documento.
En ese orden, recordó que históricamente las mujeres fueron apartadas de la participación en cargos de toma de decisiones, lográndose avances sustanciales en el país, a partir de que la visión femenina es incorporada para abordar necesidades prácticas en la discusión política.
Nicaragua destaca en la región por ser el único país que tiene 50% de alcaldesas, 49.8% de vicealcaldesas, 50.4% de mujeres concejales, 51% de suplentes concejales y 58.1% de mujeres diputadas.
Mayor compromiso para el gobierno
Para Ramírez, este reconocimiento significa para el Estado de Nicaragua y sus instituciones continuar avanzando con mayor compromiso.
“Enfrentamos nuevos retos, identificamos nuevos retos, identificamos brechas y acudimos con la limitación de recursos que tengamos, pero lo que marca la diferencia es que hay una libertad de hacerlo. Entonces se busca con creatividad como darle salida a esas brechas y atenderlas”, precisó.