Garantizar la funcionalidad de los hospitales y las unidades de salud ante una situación de emergencia, es el propósito del Taller Regional para Formación de Facilitadores sobre Índice de Seguridad Hospitalaria que el Ministerio de Salud (Minsa), está desarrollando en el país con el apoyo de la Organización Panamericana de a la Salud (OPS) y con la participación de representantes de instituciones de salud de Centroamérica.

“Estamos organizando este taller para formar compañeros de las diferentes áreas del Ministerio de Salud para que nosotros podamos aplicar este índice de seguridad hospitalaria y que nosotros podamos prever con herramientas de bajo costo y fáciles de aplicar que unidades de salud van a quedar funcionando después de un siniestro”, explicó el Doctor Oscar Vásquez, Director Nacional de Hospitales del Minsa.

Vásquez aseguró que este taller les permitirá la planificación adecuada para la edificación de las nuevas unidades de salud con el enfoque de gestión de riesgo.

“Nicaragua como muchos países de América Central está expuesta a un sinnúmero de amenazas, sobre todo del punto de vista de sismos o huracanes, tsunamis y demás, y lo que uno busca con la aplicación de índices de seguridad hospitalaria y la iniciativa de Hospitales seguros es que después de cualquiera de estos eventos estos hospitales continúen funcionando, continúen prestando la atención no solamente a las víctimas sino a los pacientes habituales que concurren el hospital y seguir proveyendo los tratamientos que están en curso y las cirugías que están en curso y no son urgencia y asegurando la provisión de medicamentos”, expresó Juan Carlos Alonso, Asesor para Centroamérica del Programa de Emergencia de la OPS.

El funcionario del Minsa destacó los esfuerzos desarrollados por el Gobierno Sandinista con respecto a los planes de contingencia a fin de garantizar que todas las unidades de salud que se construyan de aquí hacia el futuro se hagan cumpliendo los estándares internacionales para que puedan resistir funcionalmente, desde el punto de vista estructural, al momento de un siniestro y que obviamente sean funcionales para brindar la atención debida a la población en cualquier eventualidad.

Por su parte, Alonso aseveró que Nicaragua es uno de los países que se encuentra preparado en materia de prevención de riesgos, tomando en cuenta la alta participación de la comunidad y de cada uno de los componentes en cada uno de los ejercicios de protección que se desarrollan a lo largo del año.

“Eso hace que para Nicaragua sea primordial y fundamental tomar medidas como esta de aplicar el índice de seguridad hospitalaria, donde tiene un alto porcentaje de aplicación”, puntualizó el Asesor de la OPS.