José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), aseguró que han logrado consenso en buena parte de los aspectos de la reforma tributaria, pero en otros aún no hay acuerdos, principalmente en relacionado al tema del crédito tributario a las exportaciones, para compensar los diferenciales cambiaros, sobre todo cuando se haga comercio con los países que integran el ALBA que impulsa el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, Sucre.

“Esperamos que a mediados de noviembre se termine el proceso, entendemos que Conimipyme ha avanzando en su negociación, entendemos que los sindicatos (Centrales Sindicales) han avanzado en su negociación, nosotros estamos avanzando de la misma manera, la expectativa es que se termine este proceso y que para mediados de noviembre se tenga la posibilidad de enviar ya a la Asamblea Nacional un documento que incluye la posición de todos”, dijo Aguerri.

Agregó que entre los temas en donde se han alcanzado acuerdos con el Ejecutivo, se encuentran lo relacionado a la nueva definición de conceptos como el Impuesto sobre la Renta (IR), lo que va a significar los nuevos precios de transferencia para las empresas y la semana próxima se buscará el consenso en torno al Impuesto de Valor Agregado (IVA)

Conimipyme presenta sus propuestas

Gilberto Alcocer, del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), presentó una serie de puntos que constituye la propuesta que este sector hizo en la mesa de diálogo.

Este sector propone la generación de incentivos tributarios para aquellos nuevos negocios, así como reducir su techo de exoneraciones en dependencia de sus capacidades.

Igualmente plantean que estos pequeños negocios no paguen impuestos en sus primeros dos años, pero una vez que finalice este plazo empiecen a pagar de forma escalonada entre el 10 y 25 por ciento cada año.

Otra de las propuestas de la Conimipyme es lo referente al Régimen Especial Simplificado para las pequeñas empresas, que básicamente sería reducir el IR y Cuota Fija.

“En la ley, actualmente pagan 30%, el gobierno proponía que pagaran 25%, pero en nuestro análisis las pymes no tienen capacidad para pagar”, explicó Alcocer.

Sobre la Cuota Fija, el sector propuso al gobierno que las mipymes que alcancen los 400 mil córdobas en venta, estén exentas de impuestos, mientras las que generan ventas de un millón 248 mil córdobas, paguen el 0.5% sobre sus ventas.

Sobre beneficios para los trabajadores, proponen que se debe formular una tabla o lista que exonere el valor de la canasta básica.

“Si un trabajador va pagar impuesto que lo haga a partir que haya satisfechos sus necesidades básicas, por lo que debe significar que el techo del IR sea de 130 mil córdobas en el año”, expuso Alcocer.

El principio fundamental de estas propuestas de reformas, es que deben estar basadas en la generación de empleo, el aumento de la productividad y la reducción de la pobreza, así como la  unidad y el consenso entre el gobierno, trabajadores y empresarios.

La presente reforma pretende movilizar las fuerzas económicas para estimular la capacidad productiva y generar empleos, incidiendo en la mejora de la competitividad. Como consecuencia de la mayor productividad y la mejor administración tributaria, se podría alcanzar una mayor recaudación, producto del incremento en la actividad económica, explicó el funcionario.

Los principios generales de la reforma son: mejorar la fiscalización para reducir la informalidad y combatir la evasión; reformar la estructura tributaria para aumentar la base impositiva y mejorar la equidad; y reducir las cargas impositivas de los que hoy tributan.