Representantes de la Organización Regional de la Pesca y Acuicultura de Centroamérica, se dieron cita este jueves en Nicaragua, para compartir experiencias y fortalecer el monitoreo, control y vigilancia de la pesca a escala industrial.
En este sentido, consultores internacionales, brindaron una capacitación al cuerpo de inspectores del Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura (INPESCA), para compartir las normativas que hacen frente a la pesca ilegal no declarada o no reglamentada.
El compañero Salvador Ortega, Responsable del departamento de Regulación de Pesca Marina y Acuicultura del Inpesca, explicó que en este taller, se han fortalecido los conceptos y herramientas que deben tener los inspectores de pesca a nivel nacional.
“Este taller está dirigido hacia las inspecciones en puertos; cómo aplica, el inspector de pesca, los procedimientos para realizar una buena inspección a todas las embarcaciones nacionales y extranjeras, que puedan realizar descarga de los productos en nuestro país”, expuso.
Manifestó que estos conceptos están dentro de las normativas para el combate de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.
“Es importante que los inspectores manejen toda la normativa, la Ley de Pesca, el código de conducta de la pesca responsable, y todos estos instrumentos normativos internacionales y regionales”, aseguró.
Indicó que los inspectores se apropian de estas normativas, para que se realice un buen control en puertos marítimos, y que al momento que se dé la descarga o trasiego de los productos (pesqueros), los detecten en tiempo y forma, fortaleciendo de esta manera el combate hacia la pesca ilegal.
La especialista salvadoreña, Sonia Salaverria, explicó que estas capacitaciones se están brindando a todos los inspectores de la región centroamericana.
“Hay mucha pesca ilegal. Estamos tratando de capacitar y nivelar a todos los inspectores de la región, y homologarlos para que manejen la misma información”, dijo.
Explicó que la pesca ilegal afecta de muchas maneras; afecta al recurso (peces u otras especies marinas).
“Si hay personas que andan pescando ilegalmente el recurso, no se puede tener un desarrollo sostenible del recurso a largo plazo, y hay que detener esto”, manifestó la experta.