El presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, dio las palabras de inauguración del Seminario Internacional Desarrollando la Infraestructura Financiera del país: La importancia de los sistemas de pagos, resaltando la importancia de desarrollar a nivel regional el sistema de pagos.
Este sistema forma parte de la infraestructura a través de la cual se moviliza el dinero y la economía.
"Permitiendo que las personas hagan sus transacciones con rapidez y seguridad, por tanto su eficiencia conlleva a ahorros importantes, así mismo es un vehículo esencial para la correcta instrumentación de la política monetaria, su solidez es fundamental para el desarrollo y estabilidad del sistema financiero. Además es un pilar clave de la inclusión financiera".
Reyes enfatizó que a nivel mundial se están produciendo desarrollos importantes en el sistema de pagos.
"Principalmente en el campo de los pagos electrónicos, el alto grado de penetración de la telefonía celular, las nuevas tecnologías y las innovaciones en servicios e instrumentos de pagos".
Este tipo de condiciones están creando que las personas tengan acceso a medios de pagos innovadores.
"A nivel regional se destacan los desarrollos de plataformas especializadas para impulsar transferencias electrónicas, a través de la banca por el internet o de la banca móvil, asimismo cambios en leyes y marcos normativos para impulsar la inclusión financiera".
"En Nicaragua se han producido en los últimos años avances significativos en el sistemas de pagos. Así, se han proliferado los servicios de canales electrónicos de los bancos, con diversas opciones para realizar transferencias electrónicas".
“Las transacciones electrónicas en Nicaragua han crecido diez veces de lo que eran hace unos cinco años, el país está haciendo más uso de tarjetas de créditos, pagos por cajero, cuentas bancarias electrónicas, eso fomenta el ahorro, fomenta la transparencia y la regularización de las operaciones financieras”.
Durante el seminario se escucharon experiencias en temas de tecnología, servicios y vigilancia.
Además, se reflexionó sobre los posibles ejes de acción a desarrollar en los próximos años y así mejorar el sistema de pagos.
El representante del Banco Central de República Dominicana, Ángel González Tejada, señaló “este tipo de eventos permiten que los países interactúen, veamos nuestras fortaleces y realidades que son diferentes en los países, nosotros en este tema hemos recorrido un trecho que en su momento fue bastante laborioso y tenemos resultados muy tangibles en el fortalecimiento de los sistemas de pago”.
“Un tema importante siempre es la ciberseguridad, en todos los ambientes profesionales es un gran reto y en el tema de los sistemas de pago tenemos que estar al tono para evitar cualquier tipo de situación que nos afecte”.
Asimismo, Eduardo Lereté Robaina, del Banco Central de Uruguay, habló de las particularidades de su país.
“El seminario interesante para conocer lo que está ocurriendo en los otros países de la región con sus particularidades y porque no para implementar en nuestros países, en el caso de la situación financiera de Uruguay es bastante interesante porque tiene una apuesta innovadora que apunta a ofrecer servicios financieros a sectores y personas que no estaban incluidos”.
Por su parte, Wagner Alberto Fonseca Catillo, del Banco Central de Costa Rica, dijo “Nosotros estamos en toda la voluntad de aportar un granito de arena para contribuir en este desarrollo que se está impulsando, en Costa Rica llevamos alrededor de veinte años, son proyectos de toda la vida porque hay que ir aprendiendo, la tecnología viene a aportar nuevos factores y nos obliga a estar innovando e igual que lo está haciendo Nicaragua nosotros aprendemos día a día”.
Las ponencias están a cargo de Enrique García Dubón, de la secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano; Ángel González Tejada, del Banco Central de República Dominicana; Wagner Fonseca Castillo, del Banco Central de Costa Rica; Eduardo Lereté Robaina, del Banco Central de Uruguay; Clara Machado Franco, del Banco de la República de Colombia; Teresa Montealegre, de ASOBANP; Elsie Rivas Anduray, de Unired ACH; Luis Rivas Anduray, de Banpro; Ana Chamorro Rubiales, del BAC y Oknan Bello Dinarte, del Banco Central de Nicaragua.