En declaraciones a El 19 Digital, el economista Francisco Mayorga, representante de Nicaragua ante el BID, resaltó  que para los próximos meses está previsto el análisis de por lo menos cuatro proyectos importantes enfocados a beneficiar poblaciones de la Costa Caribe nicaragüense .

Entre ellos mencionó proyectos de agua, saneamiento, vivienda social y acciones integrales de desarrollo regional en el Caribe de Nicaragua.

Señaló que esos programas están enfocados a atacar la pobreza con un fuerte apoyo a los productores, la instalación de electricidad para fortalecer las capacidades productivas de las comunidades, la construcción de mejores caminos para sacar la producción a la par fortalecer redes de agua, saneamiento y crear más viviendas sociales para bienestar de las familias nicaragüenses.

Proyectos de gran impacto social

En sus declaraciones al 19 Digital, el doctor Francisco Mayorga detalló el impacto que tendrán los más recientes préstamos aprobados por el BID: uno de 56 millones de dólares  para mejorar la Red de Salud de Nicaragua por cinco años y otro de 40 millones de dólares, para consolidar la actividad agropecuaria sostenible en el país

Mayorga resaltó que esos préstamos son  un reconocimiento al Modelo de Salud Familiar y Comunitaria, así como en general a la estrategia de desarrollo que impulsa el Gobierno del presidente Daniel Ortega.

Reconocimiento a Modelo de desarrollo


Asimismo, es un reconocimiento y una muestra de confianza en el buen manejo de los recursos y los resultados favorables de los proyectos así como su impacto en las poblaciones más vulnerables.

A continuación presentamos las declaraciones íntegras del doctor Francisco Mayorga, representante de Nicaragua ente el BID:   

-Dr. Mayorga, recientemente el BID aprobó un préstamo de 56 millones de dólares para el mejoramiento de la red de salud de Nicaragua, podría usted analizar el impacto que este préstamo tendrá en la población nicaragüense  y sus principales características?

En efecto, la semana pasada el Directorio del BID aprobó un préstamo de 56 millones de dólares para financiar las Redes Integradas de Salud durante un período de 5 años. El objetivo del programa es mejorar el acceso a servicios de salud de calidad, contribuyendo a hacer efectivo el derecho a la salud, priorizando municipios que históricamente sufrieron el abandono de los gobiernos anteriores. El área geográfica designada tiene  2,300,000 habitantes. Esto significa que los beneficiarios serán un tercio de la población de nuestro país.

Gobierno construirá tres hospitales

-Tenemos entendido que con ese financiamiento se rehabilitará un hospital regional y dos departamentales, ¿que otros beneficios para las familias nicaragüenses generará ese préstamo?.

Este financiamiento viene a fortalecer la inversión y la capacidad de servicio de siete SILAIS, que cubren los 65 municipios priorizados. Aparte de la rehabilitación hospitalaria se tiene contemplada la construcción o rehabilitación de 55 unidades de primer nivel y 20 de la red comunitaria, incluyendo viviendas para el personal en municipios alejados. El proyecto también incluye la construcción de la bodega regional de insumos médicos de la región central, la cual vendrá agarantizar un abastecimiento oportuno y la capacidad de respuesta en caso de un desastre regional o nacional.

Un aspecto importante es que esta infraestructura y los suministros financiados permitirán ampliar los servicios de Cuidados Obstétricos de Emergencia, que son fundamentales para reducirla mortalidad materna y de la población infantil. Otro objetivo central del programa es reducir la incidencia de los embarazos adolescentes así como las enfermedades crónico-degenerativas de los adultos mayores, como son la diabetes, la hipertensión arterial y los tumores cancerosos.

Se incorpora medicina tradicional

El programa promoverá la incorporación de la medicina tradicional y la sabiduría de los conocimientos médicos de nuestros antepasados en los protocolos de atención, así como la familiarización de los médicos con las realidades históricas y culturales de las comunidades que atenderán. Esto es parte de la visión que ha venido desarrollando el gobierno del Presidente Ortega, y consiste en una identificación de los servidores públicos de la salud con la diversidad de las raíces y la cultura de nuestro pueblo.

-Considera Usted que ese préstamo podría considerarse un reconocimiento al modelo de salud familiar y comunitaria que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que encabeza el presidente comandante Daniel Ortega Saavedra?

La aprobación de este financiamiento conlleva un reconocimiento a los éxitos del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria que el gobierno del Presidente Ortega puso en marcha a partir del año 2008. Este modelo, basado en el principio de la solidaridad, ha enfatizado la participación ciudadana y los servicios de salud gratuitos a los que más los necesitan.

Funcionarios del BID reconocen alto desempeño

-Cuál es la percepción de los funcionarios del BID sobre el desempeño del Gobierno nicaragüense en áreas sensibles como salud y educación, y el empleo de los fondos otorgados?

No solamente en los círculos del BID y los organismos financieros multilaterales, sino en numerosas agencias internacionales como la OPS y UNICEF, se ha venido reconociendo la calidad de los esfuerzos de este gobierno por defender a la niñez, de la mano con la restitución de derechos y la restitución de valores en la vida cotidiana, desde la persona, la familia y la comunidad, entre los cuales se han privilegiado la educación, la salud y la atención a los sectores más vulnerables de nuestras comunidades.

-El BID también otorgó a nuestro país otro préstamo por 40 millones de dólares para fomentar la productividad agropecuaria sostenible. ¿Eso demuestra también confianza en la gestión del gobierno del Presidente Comandante Daniel Ortega en áreas sensibles de la producción nicaragüense para combatir el hambre y la pobreza?

En efecto, ese financiamiento se ha firmado también esta semana, y viene a apoyar la estrategia del gobierno alrededor de la seguridad alimentaria y los pequeños productores. En general estos financiamientos se consiguen a partir de propuestas e iniciativas que los gobiernos hacen. Esas propuestas son aprobadas solamente si se tiene una alta seguridad en el buen manejo de los recursos y en el éxito de su impacto. En el caso particular de Nicaragua, toda la estrategia contra el hambre y la pobreza extrema ha sido reconocida por su efectividad, a partir de indicadores como la reducción de la pobreza extrema a la mitad en solamente cinco años. Y existe una gran confianza en la voluntad y la capacidad del gobierno para continuar avanzando en esta dirección.

BID contribuye a reducir brechas tecnológicas

-Cómo ha contribuido el BID para superar las brechas en el sector tecnológico y que otras iniciativas se analizan en ese sentido?

El BID ha estado apoyando los esfuerzos del INTA en el desarrollo y difusión de tecnologías apropiadas y en particular, por ejemplo, de semillas mejoradas que tengan mejores rendimientos y sean màs resistentes a las sequías o las enfermedades que sufren las plantaciones cuando hay exceso de lluvia. El último préstamo para la productividad agropecuaria sostenible tiene ahora un énfasis adicional en lo que concierne al fortalecimiento de las cadenas productivas, tratando de mejorar las calidades y el acceso a los mercados tanto locales como internacionales.

-Finalmente Dr. Mayorga podría detallarnos qué otros proyectos están en la lista de espera para ser financiados por el BID en el mediano, corto y largo plazo?


Para los próximos meses tenemos prevista la discusión de tres o cuatro proyectos importantes. Uno de apoyo a las políticas de salud y protección social. Otro relacionado con la electrificación sostenible y la generación de energía renovable. Y un tercero destinado a carreteras y caminos rurales. Hay otros proyectos en preparación, por ejemplo, en los sectores de agua y saneamiento, vivienda social y  acciones integrales de desarrollo regional en la Costa Caribe. La estrategia del BID con Nicaragua para los próximos dos años está enfocándose en prioridades que ha sido definidas por el gobierno del Presidente Ortega, que está planteando proyectos que privilegien a las poblaciones del sector rural, atacando la pobreza con apoyo a los productores, electricidad para mejorar la capacidad productiva, caminos para sacar esa producción, combinados con salud, agua y saneamiento que mejoren la calidad de vida de la población campesina.

Gobierno no descuida educación urbana y rural


El gobierno, con otras fuentes y recursos propios, está actuando en otros frentes prioritarios como por ejemplo, la educación urbana y rural. La articulación de estos esfuerzos genera una sinergia que se va traduciendo poco a poco en una superación del empobrecimiento a que históricamente se vieron sometidos nuestroscampesinos, que ahora a la par de los servicios sociales cuenta con facilidades y recursos para valerse por sí misma y aumentar su producción, sus ingresos y su calidad de vida.