Durante el encuentro, los expertos informaron a su Eminencia el informe sísmico-volcánico, emitido luego de una serie de investigaciones realizadas en el territorio nacional.
En la reunión participaron, además, Javier Mejía, Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Territoriales (Ineter) y Monseñor Eddie Montenegro. La investigación trató de comprobar los vínculos entre los procesos sísmicos y la activación de volcanes en nuestro país.
Actividad sísmica se mantiene
Javier Mejía, Director Ejecutivo de INETER, aseguró que pesar de que han disminuido los escenarios sísmicos, diariamente se registran nuevos eventos. El Director de INETER afirmó que las investigaciones no tenían como objetivo prever la ocurrencia de nuevos fenómenos, sino tratar de comprenderlos, y analizar las vinculaciones que pudieran tener con la actividad volcánica.
“No se puede predecir sobre su ocurrencia (sismos y erupciones volcánicas), pero han sido analizados algunos supuestos, de que hubo un terremoto en 1931, otro en 1972, pero eso no quiere decir que tiene que ocurrir otro en este momento”, afirmó el experto, al mismo tiempo que manifestara, que debido a no tener registros de más vieja data, no se puede hacer una vinculación histórica, “hay que generar hipótesis”, sostuvo.
Los dos sismos entre El Salvador y en Costa Rica, han dejado “una fragilidad”, se sigue asentando la tierra, no sería raro que se presentara un terremoto en nuestro territorio, pero igual que los ocurridos en los países vecinos, sería de menor magnitud, declaró el experto.
Recordó además, que la región centroamericana es susceptible a ese tipo de eventos.
Con el informe presentado, fueron explicados también otros fenómenos, como el de la coloración del cielo que pudieron percibir los nicaragüenses hace unas semanas.
Mejía informó que además de investigar sobre los fenómenos telúricos, fueron analizados otros aspectos, también sensibles, vinculados al ecosistema nicaragüense.
El experto reveló que fueron visitadas zonas boscosas, en las que notaron una recuperación notable, a partir de la participación de los sectores campesinos en el cuido de las mismas.
En el mismo orden, Michelle Rivas, rectora de la UNICA, destacó la participación de los jóvenes, como base de los esfuerzos que ha tomado este Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, para salvaguardar la vida, tanto de las familias nicaragüenses, como la de la naturaleza.
“Para proteger la Madre Tierra, hay que ir concientizando, como afectamos nosotros mismos donde vivimos, como eso trae todas las condiciones que estamos viendo”, afirmó Rivas al referirse al modelo de medidas de conciencia que a diario deben tomar los nicaragüenses.
Nicaragua debe investigar más
La rectora reconoció que las universidades nicaragüenses deben emprender más procesos investigativos.
El campo de las investigaciones en las universidades nacionales tiene un gran camino por recorrer, pese a los esfuerzos realizados por mejorar cada día la calidad de la educación superior.
“A nosotros nos falta mucho en materia de investigación, de hecho, en universidades está muy pobre la investigación, y creo que esos serian campos muy interesantes”, afirmó Rivas.
Del mismo modo, Monseñor Eddie Montenegro, aseguró que los nicaragüenses deben emprender más trabajos de investigación, para alcanzar un mayor desarrollo económico e intelectual.
“En las universidades falta estimular esa investigación, esa observación, lógicamente, el que investiga, observa, va generando mayor bienestar a los que habitamos la tierra”, aseguró Montenegro.
El religioso invitó a los jóvenes nicaragüenses, a estudiar “para que nuestro país tenga ese nivel de investigación que se necesita para que los pueblos desarrollen”.
Voluntad debe traducirse en ímpetu
Pablo Sierra Figueredo, director de la Estación Radioastronómica de la Habana, Cuba, manifestó que en el país centroamericano y en el mundo, hay mucha voluntad de colaborar. El científico mencionó que este tipo de trabajos se han hecho de una forma discreta desde hace cuarenta años en Cuba, pero debe hacerse con mayor ímpetu, pues estos temas son victimas de la incomprensión de diversos sectores.
Los investigadores cubanos, refirieron que los estudios, son hechos de cara a medir en cuanto nos afecta los fenómenos actualmente y nos afectará en el 2050 y en el 2100. Eso permitirá a su vez a los tomadores de decisiones, ajustar los planes de desarrollo, evaluar las inversiones y proteger sobre todo a las comunidades costeras, dijo uno de los especialistas.
Según los expertos caribeños, las diversas circunstancias no permiten determinar que alguna actividad de las ocurridas pueda ocasionar un terremoto de gran magnitud, en base a las características de los eventos recientes, y a las particularidades de la región. Aun así, las investigaciones no son concluyentes informaron.
Cardenal Agradece el interés de la delegación cubana
Por su parte, El Cardenal Miguel Obando, quien recibió con agrado los resultados de los científicos, calificó como excelente la iniciativa promovida por el gobierno sandinista, para así tomar las medidas de respuesta ante posibles situaciones de emergencia.
“La visita que nos hacen estos especialistas, nos permiten estar alertas, estar preparados cuando venga algún terremoto”, afirmó el cardenal, quien agradeció el interés de los científicos por prestar la valiosa ayuda a Nicaragua.
Posterior a la reunión, fue bridada por los expertos una conferencia magistral, en la cual expusieron los resultados de investigaciones científicas, que podrían contribuir al desarrollo de la medicina y la producción nacional.