La delegación de empresarios chilenos que se encuentran en Nicaragua siguen participando en el foro empresarial Chile-Nicaragua, en el cual se les presentan las oportunidades de negocios que pueden incrementarse entre ambos países.

En esta ocasión los empresarios conocieron proyectos de desarrollo y perspectivas de inversión en sectores como energía, infraestructura, puertos, agropecuario, zonas francas y salud.

El asesor de inversiones de ProNicaragua, Laureano Ortega, a cargo de la presentación de país, detalló las oportunidades que presenta Nicaragua ante las inversiones nacionales y extranjeras.

Ortega también expuso el modelo de diálogo y consenso que reúne a trabajadores, empresarios y gobierno, por medio del cual se articulan e impulsan las políticas que han permitido un buen clima laboral y de negocios.

Además presentó la información macro económica, resaltando el crecimiento económico superior al 4.5% en los últimos años, el cual es superior al crecimiento promedio del 1.2% de toda América Latina y al 2.2% de América Central; también señaló que en los últimos años las exportaciones de han duplicado a casi 4 mil millones de dólares y los ingresos por inversiones directas superan los mil millones de dólares al año.

En relación a las exportaciones expuso que estas han crecido exponencialmente y actualmente se calculan en casi 5 mil millones de dólares al año, 4 veces más que los mil millones que se exportaban hace 10 años.

Destacó inversiones importantes que realizan países como Rusia que el próximo mes inaugurará en Nicaragua una planta de producción de vacunas que permitirá comercializar productos médicos en la región Centroamericana.

Entre otros aspectos, Ortega explicó que el país ofrece ventajas en temas de seguridad ciudadana, seguridad jurídica e importantes exoneraciones fiscales en materia de zonas francas.

En su ponencia el compañero Orlando Solórzano del Mific se refirió a las oportunidades del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica. En ese sentido destacó que Nicaragua tiene grandes oportunidades para el comercio internacional.

Solórzano expuso que productos nicaragüenses como el ron, el café y la carne tienen buena demanda en el mercado chileno.

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) José Adán Aguerri, manifestó que Nicaragua es la economía de mayor crecimiento en la región centroamericana.

Explicó que el sector privado ha trabajado de manera activa, coordinando esfuerzos para empujar una agenda que se traduzca en resultados para la reducción de la pobreza.

En relación al clima de negocios, aseguró que en el país se ha implementado un esquema de trabajo que incentiva confianza en el sector privado, el cual también se moviliza para buscar inversiones y para garantizar la infraestructura necesaria para poder invertir.

En resumen, Aguerri aseguró a los empresarios chilenos que Nicaragua es una tierra de oportunidades para el desarrollo comercial.

Nicaragua es un mercado diverso con potencial de negocios extraordinario

Por su parte Roberto Paiva, director de ProChile, valoró que Nicaragua se perfila como un mercado diverso para las exportaciones chilenas.

"Es un mercado que para nuestras pequeñas y medianas empresas tiene posibilidades de desarrollo muy grandes", aseguró.

Detalló que en el año 2015, Chile exportó 484 millones de dólares a Centroamérica, de los cuales 34 millones de dólares fueron exportados a Nicaragua.

Paiva aseguró que existe un potencial de 2 mil productos que Chile exporta al mundo y que Nicaragua importa y por lo tanto se puede hacer negocios.

También indicó que existen 1,167 productos que Nicaragua puede vender al mercado chileno. "Tenemos un potencial de negocios extraordinario", aseguró el directivo de ProChile.